Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Nevada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Nevada. Mostrar todas las entradas

5 jun 2013

El Proyecto Arrecifes Six Senses , ante la Resolución del Ministerio de Ambiente y PNN ratifica que cumple con todos los parámetros establecidos para el desarrollo de su proyecto de ecoturismo sostenible en el Parque Tayrona


Santa Marta, 5 de junio 2013. El proyecto ecoturístico Arrecifes Six Senses cumple con  todos los parámetros establecidos en la Resolución 531 de 2013 del Ministerio de Ambiente: su diseño se basa en estructuras livianas y móviles, ecoamigables y biodegradables de última tecnología para la conservación y sostenibilidad de ecosistemas que requieren protección como los del litoral del Parque Tayrona. 
La instalación de la infraestructura liviana de Arrecifes Six Senses será un ejemplo y un modelo de desarrollo ecoturístico sostenible en el país, que contribuirá a la conservación ambiental y la erradicación de la pobreza.

En los 23 ecoalojamientos que Six Senses ha implementado en el mundo, el de Con Dao en Vietnam, esta ubicado al interior de un Parque Nacional y ha sido reconocido como uno de los 25 hoteles mas ecológicos del mundo, demostrando los beneficios en conservación, erradicación de la pobreza y el respeto a las culturas nativas tradicionales.

Six Senses es pionero mundial en adoptar los parámetros y objetivos señalados por Río + 20,  las resoluciones de las Naciones Unidas sobre ecoturismo sostenible, y las políticas y programas de organizaciones como la UICN (http://www.iucn.org) que resalta el modelo Six Senses como el camino a seguir en ecoturismo. Por estas razones ha sido merecedor de premios mundiales,  incluido el Consejo Mundial de Viajes y Turismo – “Tourism for Tomorrow Awards” en turismo sostenible y el World Travel Awards como Mejor Resort Verde.

La misión de los gestores del Proyecto Arrecifes Six Senses es  generar conciencia y de esa manera contribuir a la conservación , a la sostenibilidad de las comunidades aledañas, y al respeto por las tradiciones ancestrales de las culturas indígenas de la Sierra Nevada.  Creemos que la generación de conciencia a través de las buenas practicas de turismo sostenible  en el Parque Tayrona ayudará a conservar el patrimonio Cultural y Natural para nuestra y las futuras generaciones.


Claudia Dávila Zúñiga
Gerente

18 mar 2013

Foro en Santa Marta: espacio de discusión para la región desde la región

Auditorio de UCC de Santa Marta en el que se realizó el Foro
El pasado viernes 15 de marzo se realizó en Santa Marta el Foro de "Desarrollo Sostenible, Ambiente e Impacto del sector Minero Energético", cuya finalidad era discutir sobre los proyectos mineros que se desarrollan en la región y la posibilidad de realizar ecoturismo en el Parque Tayrona. 

Dentro de la discusión sobre proyectos ecoturísticos en el Tayrona se destacó la declaración del presidente del Partido Liberal, Simón Gaviria: "Cualquier tipo de esfuerzo de trabajar con infraestructura turística en el parque Tayrona tiene que ser ambientalmente sostenible. Si no es sostenible no debe haber ninguna construcción. Lo que tenemos que trabajar en el Parque es su preservación. Cualquier cosa que vaya en contravía de eso no debe prosperar".

Además, Gaviria advirtió que le "preocupa que hay una autoridad ambiental que se demora mucho"y que puede estar "generando impunidad ambiental". El político añadió que "hay que organizar el desarrollo para garantizar que haya prosperidad pero al mismo tiempo conciencia ambiental".


Asimismo, Virna Johnson, secretaria de Hacienda de Santa Marta, pidió que el distrito debe tener derecho de vigilar proyectos que puedan afectar sus Parques Nacionales Naturales, dado a que el Parque Tayrona y la Sierra Nevada de Santa Marta ocupan el 52.7% de su territorio.

Escuche el audio de declaraciones de Simón Gaviria

Lea las declaraciones de Virna Johnson

11 ene 2013

Inició Trámite para Solicitud de Consultas Previas de Proyecto Arrecifes Six Senses


Con la solicitud de certificación ante el Ministerio del Interior sobre la presencia de comunidades indígenas en la zona de influencia del proyecto, se surtió el trámite previo para pedir el inicio de consultas previas del proyecto Arrecifes Six Senses en el Parque Tayrona.

Tal como lo estipula la ley, el proyecto ecoturístico Arrecifes Six Senses se someterá al proceso de consultas previas con comunidades para continuar el trámite institucional que evaluará su viabilidad.

En meses pasados se adelantaron acercamientos informales con las comunidades Kogui, Arhuacos y Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta para dar a conocer el detalle del proyecto,  su alcance y atender las inquietudes de las comunidades al respecto.

Como resultado de este proceso, en octubre de 2012, los Mamos Kogui, Arhuacos y Wiwas, como máximos líderes espirituales, expresaron su apoyo preliminar al proyecto tras considerar  que respeta y preserva su cultura, protege el ambiente y marca un cambio histórico en la forma como los "hermanos menores" se relacionan con ellos, los "hermanos mayores".

Con la cuarta etnia, los kankuamos, no hubo acercamientos por decisiones internas de las comunidades que deberán ser resueltas internamente.

El respaldo de las comunidades indígenas deberá ser ratificado en el proceso de consultas previas para dar continuidad y cumplimento de todos los requisitos legales establecidos para obtener las licencias y permisos por parte de las autoridades del Gobierno Nacional.




5 ene 2013

Carta de Arrecifes S.A.S a El Espectador


Bogotá, Enero 4 de 2013


Señores
El Espectador 

FIDEL CANO 
Bogotá

Señor Director,

Muy apropiado el artículo de Viviana Londoño del pasado 30 de diciembre sobre las protestas ambientales en todo el país, porque plantea interrogantes que están por responderse. En nuestro caso, como promotores del desarrollo ecoturístico Six Senses en un sector del Parque Tayrona, debemos hacer varias precisiones.

Es muy importante subrayar que no ha habido ninguna protesta social, ni manifestaciones o marchas, alrededor del proyecto Six Senses Tayrona. Si hay un debate entre algunos columnistas y blogueros sobre el alcance de este desarrollo ecoturístico a raíz de información errónea que circuló en el pasado.

Es injusto incluir un proyecto de ecoturismo sostenible en el mismo paquete de desarrollos mineros y energéticos, como si sus impactos ambientales fueran equiparables. en nuestro caso el propósito es contribuir a la conservación del Parque, a través de la concientización educación y sensibilización de los turistas que ingresarían a Six Senses Tayrona. Apoyaremos y trabajaremos en la recuperación de ecosistemas como el bosque seco tropical en la zona donde desapareció y como parte de los objetivos.

Frente a las comunidades involucradas, indígenas y campesinas, hemos adelantado un proceso de socialización que incluyó varias visitas a Mamos y autoridades de tres comunidades indígenas: Koguis, Arhuacos y Wiwas hemos coincidido en la necesidad de conservar el Parque para nuestra y futuras generaciones y en el respeto a su cultura milenaria. Firmamos un acuerdo con estos propósitos. Los kankuamos no han asistido a esas reuniones, por decisión interna de las otras tres comunidades que nosotros hemos respetado.

Por último, señor Director, nuestro proyecto respeta y cumple con todas las normas ambientales y legales del país, que son las que promueven el desarrollo del ecoturismo sostenible en los Parques Nacionales Naturales, como una estrategia eficaz de protegerlos y conservarlos, generando desarrollo sostenible para las comunidades locales.

Como usted ve, es inapropiado incluir en el mismo paquete a proyectos que protegen y recuperan el ambiente con otros que generan altos costos ambientales a pesar de sus beneficios. De hecho, y gracias en parte a los videos que difundimos sobre el impacto de la avalancha de turistas en alta temporada al Parque Tayrona,las autoridades ambientales tomaron nuevas medidas para organizar este turismo y reducir su impacto en los ecosistemas.

Cordialmente,

Claudia Dávila Zúñiga 
Representante Legal 
Arrecifes S.A.S 

10 dic 2012

Solo ecoturismo en la Sierra Nevada: Minambiente


En entrevista con María Isabel Rueda de El Tiempo, el ministro de Ambiente, Juan Gabriel Uribe respondió sobre la forma de ecoturismo que sería permitida en la Sierra Nevada
¿Turismo en la Sierra Nevada?
Solo ecoturismo.
¿Estilo 'five-senses'?
No. Se permitirá ecoturismo en la Sierra Nevada y en el resto de parques nacionales, pero sin un solo edificio. Ajustado a la sentencia de la Corte Constitucional salida hace 15 días en la que se impone una preservación integral muy estricta.

22 nov 2012

Sobre el Tayrona y un editorial


Tomado de El Espectador


En relación el editorial “Lo que está en juego en el Parque Tayrona” (El Espectador, octubre 31), en la cual se hace referencia a la problemática que supone el carácter de patrimonio público que tienen los parques nacionales naturales (PNN) y la necesidad de pronunciamiento al respecto por parte del Incoder, se hacen necesarias algunas precisiones:


La Corte Constitucional, en sentencia C-649 de 1997, desarrolla los atributos de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad de que gozan los PNN, ninguno de los cuales supone que todos los bienes inmuebles existentes dentro de un PNN accedan automáticamente al dominio del Estado, ni tampoco que el mismo tenga la obligación de adquirir los predios respecto de los cuales los particulares tengan derechos  adquiridos con anterioridad a la respectiva declaratoria de área protegida.
El Incoder debe garantizar la inadjudicabilidad de las tierras baldías de la Nación existentes en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), como consecuencia  prevista de la imprescriptibilidad que caracteriza a las tierras ubicadas en dichas áreas; por demás, el Instituto adelanta los procesos agrarios de clarificación y recuperación de la propiedad, en caso de que se haya presentado ocupación y apropiación ilícita de tierras de las cuales sea titular la Nación, dentro de estas áreas protegidas.
No obstante, la adquisición por negociación voluntaria o expropiación de las tierras que se encuentran ubicadas en los PNN y sean de dominio privado, por haber sido adquiridas con anterioridad a la declaratoria del área protegida, se encuentra en cabeza de la Unidad de Parques Nacionales Naturales (UPNN), labor que adelanta con el  apoyo de otras  entidades, como el IGAC y el propio Incoder.
Es necesario precisar que al Incoder no corresponde regular los usos del suelo y las actividades permitidas dentro de un área del SPNN; dicha atribución forma parte de la función de manejo del área protegida, que se encuentra en cabeza de la UPNN.
La UPNN y el Incoder se encuentran construyendo unos lineamientos de política en materia de tierras para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, herramienta  que permitirá determinar los derroteros de la acción del Estado que permitan solventar la problemática derivada del ejercicio del derecho de dominio al interior de las áreas protegidas, de manera que se realice  la función ecológica de la propiedad y se desarrollen los incentivos necesarios para el tránsito de usos incompatibles con los objetivos de conservación hacia actividades que aporten a su consecución y permitan la ampliación de la oferta de servicios ecosistémicos de tales áreas, en el marco de la nueva política nacional de biodiversidad.
Jhenifer María Mojica Flórez.
Subgerente de Tierras Rurales,
Incoder.

6 nov 2012

El Tayrona y los enemigos de Six


Tomado de ElHeraldo.co

Con ocasión de la propuesta de inversionistas privados de llevar a efecto un proyecto ecoturístico de alta gama en el Tayrona desarrollado por Six Senses, líder mundial en la especialidad, se ha revivido el tema del parque natural y su necesidad impostergable de sostenimiento.

El Tayrona fue creado hace menos de cincuenta años por el Gobierno, a través del Incora, en terrenos que en más de las dos terceras partes son propiedad privada, y el resto, baldíos nacionales.

1 nov 2012

Acuerdo de Mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta sobre el proyecto Six Senses


Los Mamos Koguis, Arhuacos y Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta evalúan y aprueban el proyecto ecoturístico en el Parque Tayrona

Los Mamos Koguis, Arhuacos y Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta, tras evaluar y visitar el terreno del Proyecto Arrecifes Six Senses, acordaron el fin de semana del 20 y 21 de octubre,  acompañar y proteger el Proyecto, tras considerar  que respeta y preserva su cultura, protege el ambiente y marca un cambio histórico en la forma como los "hermanos menores" se relacionan con ellos, los "hermanos mayores".

Lea más >>


Lo que está en juego en el parque Tayrona

Tomado de ElEspectador.com


Renace una vez más el debate por la construcción de infraestructura hotelera dentro del Parque Nacional Natural Tayrona. Han hablado, sin duda con más prudencia, los promotores del proyecto turístico de lujo Six Senses.


También se afirma que las comunidades indígenas han dado un aval a la pretendida obra, aunque, como se leyó en carta del cabildo gobernador arhuaco publicada ayer en este diario, dicho aval proviene de quienes se creen “más indios que los indios” y desautorizan a las autoridades centenarias de la Sierra Nevada de Santa Marta. Faltaría, para completar el cuadro de imprecisiones, el parecer de algún vocero de la autoridad ambiental que dijera que se trata de un “proyecto sostenible”.
Lo que está en juego de nuevo con el parque Tayrona, como ya lo señalamos aquí con ocasión de la pasada controversia que creíamos cerrada, no es sólo la conservación de la naturaleza y el manejo ambiental; ni siquiera la muy respetable percepción de los pueblos indígenas asentados allí o en el gran territorio de la Sierra Nevada de Santa Marta. Lo que está verdaderamente en juego no es otra cosa que la figura misma de parque nacional natural, consagrada en la Constitución, y que tiene un estándar preciso de gestión mundial respaldado por Colombia a través del Convenio de Diversidad Biológica.
Los parques nacionales naturales son parte inalienable del patrimonio público de la Nación, y dentro de ellos, en una situación de gestión normal, sólo es permitido el uso para la investigación científica y el uso público dentro de un esquema de visitas controladas. Es aquí donde surge justamente el desvío de la discusión. Como no hemos tenido una gestión histórica suficiente, sobre el área protegida se han venido acumulando irregularidades, pretensiones y hasta un peligroso olvido. El asunto parece hoy volcarse, sin embargo, sobre las tierras legalmente adquiridas y en las cuales, a falta de una solución mejor, acorde con el carácter de área protegida pública, renace otra vez la pretensión de los propietarios de desarrollar infraestructura.
Podría afirmarse que en los parques naturales se puede hacer ecoturismo, término sobre el cual se basa la pretensión y el estándar del proyecto en cuestión. Pero se confunde ecoturismo, como un término genérico, con el estándar técnico de la actividad de uso público permitida dentro de los parques nacionales naturales. ¿Qué tal si algún actor privado demostrara, por ejemplo, que es capaz de garantizar en un parque nacional una mayor conservación de la naturaleza? Sólo porque hay confluencia de fines o incluso mayor efectividad de medios, su intervención no queda automáticamente permitida dentro de un área protegida de este tipo.
En esto, los voceros de las comunidades originarias deberían hacer claridad sobre lo fundamental: el parque natural como patrimonio público. Sobre esta identidad, y su adecuado manejo, deberían manifestarse la Unidad Administrativa de Parques Nacionales, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Incoder. Un supuesto aval indígena, aun si no fuere cuestionable, no sería de todos modos suficiente. Una cosa es el vacío histórico de gestión y el respeto a la opinión de los pobladores locales, y otra, que parece olvidada, la razón fundamental de existencia de este tipo de áreas, que esperamos no caiga en el vaivén de la opinión, la retórica de la sostenibilidad o el olvido.

31 oct 2012

Los Arhuacos y el Tayrona: 500 años de autoridad


Tomado de El Espectador
Los mamos, como autoridades espirituales, y los gobernadores, como autoridades políticas, somos los más interesados en la protección de estos sitios porque allí están los códigos y las leyes que rigen nuestras vidas, por el cual no podemos ser tan irresponsables de atentar contra ellos.
Se ha dialogado con dueños de predios y se les ha manifestado que la conversión al resguardo Indígena sería una mayor garantía de protección y contacto de los sitios sagrados y el mar si se trabaja de manera mancomunada en la conservación de la sierra, su naturaleza y su cultura. Pero hay más indios  que los indios, que quieren intervenir en lo que deben hacer y no hacer los indígenas de la Sierra, que  se han desbordado tantos comentarios dejándonos como incompetentes de velar por futuro de nuestra gente y la sierra.
Tenemos más de 500 años de estar en el ejercicio de autoridad, actuando en la  protección de nuestra cultura y la naturaleza, y que hoy día podemos demostrar, con hechos, que los territorios más conservados de nuestro país son los territorios indígenas.
La debilidad política más grande que tiene nuestro país es no darles reconocimiento a los indígenas como autoridades ambientales. Es por ello que si quieren guardar la diversidad étnica y biológica por favor déjennos actuar para trabajar en el bien de la humanidad.
Rogelio Mejía Izquierdo. 
Cabildo Gobernador, 
Pueblo Arhuaco de la  Sierra 
Nevada de Santa Marta.
Envíe sus cartas a lector@elespectador.com

29 oct 2012

Los Mamos Koguis, Arhuacos y Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta evalúan y aprueban el proyecto ecoturístico en el Parque Tayrona

Los Mamos Koguis, Arhuacos y Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta, tras evaluar y visitar el terreno del Proyecto Arrecifes Six Senses, acordaron el fin de semana del 20 y 21 de octubre,  acompañar y proteger el Proyecto, tras considerar  que respeta y preserva su cultura, protege el ambiente y marca un cambio histórico en la forma como los "hermanos menores" se relacionan con ellos, los "hermanos mayores".

Lea más >>

Six Senses asegura que Mamos apoyan proyecto hotelero

Tomado de El Informador
Los Mamos Kogis, Arhuacos y Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta, tras evaluar y visitar en terreno el Proyecto Arrecifes Six Senses, acordaron el fin de semana del 20 y 21 de octubre, acompañar y proteger el Proyecto, tras considerar que respeta y preserva su cultura, protege el ambiente y marca un cambio histórico en la forma como los "hermanos menores" se relacionan con ellos, los "hermanos mayores".
Los Mamos realizaron ceremonias y rituales, para -en sus palabras- sembrar y proteger el Proyecto, que será presentado a las autoridades nacionales, una vez emitan los términos de referencia para este tipo de desarrollos ecoturísticos en los Parques Nacionales, como lo contemplan las normas vigentes.
La decisión la tomaron los Mamos dentro del proceso de Concertación que adelantan los impulsores de Arrecifes Six Senses, que abarca a las comunidades indígenas y los demás grupos interesados: dirigentes gremiales, ONG, gobiernos locales, empresarios, Gobierno Nacional y medios de comunicación, entre otros.
El propósito de los encuentros con las comunidades indígenas es llegar a una Concertación de manera que se garantice la preservación de las riquezas ambientales, se beneficie a las comunidades ancestrales y aledañas y sea un ejemplo para el correcto desarrollo del ecoturismo en el país.
El proceso con los Mamos se inició a comienzos de 2011 y tras varias visitas y presentaciones, los Mamos se reunieron el 20 y 21 de octubre en Arrecifes para evaluar el alcance de los desarrollos y visitar sus sitios sagrados en los terrenos.
Los Mamos que asistieron fueron Jacinto Zarabata (Kogui), Camilo Izquierdo (Arhuaco), Zarey Márquez (Arhuaco), Santos Mososte (Kogui), Juan de Jesús Pastor (Wiwa), Shibulata, Vicencio Torres (Arhuaco), Kuncha Márquez (Arhuaco). Así mismo estuvieron presentes y deliberantes el Cabildo Gobernador Kogui-Malayo-Arhuaco José De Los Santos Sauna, el Cabildo Gobernador Arhuaco Rogelio Mejía Izquierdo, así como Danilo Villafañe Torres (Arhuaco) y otros treinta integrantes de las tres comunidades ancestrales.
Mamo Santos, uno de los más respetados y tradicionales de la comunidad Kogui (quien le dio posesión simbólica al Presidente Juan Manuel Santos), dijo tras sembrar el Proyecto al lado de una palma: "...estamos haciendo historia, porque un día yo me voy a morir, y ustedes van a venir a esta palma y van a saber que este Proyecto quedó autorizado por los Mamos. Cuando los Mamos se mueran, sus hijos van a venir y van a reconocer este lugar en el que la tierra ya no es señorita, porque ya maduró para sembrar en ella y dé frutos". Sembrar quiere decir, que el Proyecto puede realizarse y que ellos lo protegen y acompañan.
Los Mamos deliberaron de manera independiente y realizaron sus ceremonias de consulta y pagamento en el área.
Realizaron recorridos por el sector, en el que identificaron los puntos sagrados y realizaron pagamentos y ceremonias. A su vez, los promotores de Arrecifes Six Senses ratificaron el alcance y los límites del proyecto, respondieron las preguntas de las comunidades, e hicieron especial énfasis en el absoluto respeto que se tendrá de las culturas ancestrales, la protección del ambiente, y la conservación de los sitios sagrados dentro del terreno del Proyecto.
Una vez cumplidas las deliberaciones finales, los Mamos al, igual que el Cabildo Gobernador José De Los Santos, redactaron un acuerdo de tres puntos para avanzar en el proceso de concertación. El acuerdo dice textualmente:
"Acta de Concertación
"El Pueblo Kogui-Arsario-Arhuaco y la Sociedad Manawindwa SAS, reunidos en Arrecifes, hemos coincidido en los siguientes aspectos:
"1. Las partes comparten el objeto del Proyecto, tratándose de la misma visión de conservación y manejo ancestral del territorio.
"2. El proyecto se compromete a respetar los lugares sagrados, la cultura y el reconocimiento de los derechos ancestrales sobre el territorio.
"3. Reconociendo que existe entendimiento entre las partes, se acuerda que el procedimiento de concertación es válido para este proceso.
Los Mamos agradecieron que los "Hermanos Menores" estén adquiriendo conciencia sobre la importancia de respetar a la Madre Tierra, sus montañas, sus piedras, las corrientes de agua, el mar, la fauna y la biodiversidad que ofrece la tierra para mantener el equilibrio del planeta.
Los acuerdos suscritos no remplazan ni suplen los requisitos legales establecidos para obtener las licencias y permisos por parte de las autoridades del Gobierno Nacional, y buscan implementar un modelo de discusión y acercamiento entre las partes involucradas en proyectos de su interés, para lograr acuerdos y entendimientos que beneficien a todos.

Proyecto hotelero del Parque Tayrona ya tiene la aprobación de las comunidades indígenas


Tomado de Radio Magdalena

Los Mamos Kogui, Arhuacos y Wiwa, cuyas comunidades indígenas tienen asentamiento en la Sierra Nevada de Santa Marta y presencia frecuente en el Parque Tayrona, estudiaron y aprobaron la construcción de un Hotel en comprensión de la citada reserva natural, de acuerdo con un informe entregado por los representantes del proyecto Six Senses.

Según ese pronunciamiento, entre los días 20 y 21 de octubre del año en curso, los líderes de esas comunidades aborígenes acordaron acompañar y proteger el proyecto, al considerar que respeta y preserva sus culturas, e igualmente no atenta contra el medio ambiente.


“Los Mamos realizaron ceremonias y rituales, para -en sus palabras- sembrar y proteger el Proyecto, que será presentado a las autoridades nacionales una vez emitan los términos de referencia para este tipo de desarrollos ecoturísticos en los Parques Nacionales, como lo contemplan las normas vigentes”, dice en uno de sus apartes el citado informe.
“La decisión la tomaron los Mamos dentro del proceso de Concertación que adelantan los impulsores de Arrecifes Six Senses, que abarca a las comunidades indígenas y los demás grupos interesados: dirigentes gremiales, ONG, gobiernos locales, empresarios, Gobierno Nacional y medios de comunicación, entre otros”, agrega el informe.


Indígenas avalan hotel en el Tayrona

Tomado de El Tiempo


Comunidades se reunieron con la cadena de ecoturismo Six Senses, que promueve la iniciativa.
Ocho mamos de los pueblos koguis, arhuacos y wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta manifestaron su respaldo al proyecto hotelero que se pretende construir en el parque Tayrona, tras reunirse con representantes de Arrecifes S.A., que junto con la cadena de ecoturismo de lujo Six Senses, promueve la iniciativa.
Tras discutir el alcance del proyecto, las partes firmaron un acta de concertación, que señala que tanto las comunidades indígenas como los promotores del hotel de lujo "comparten la misma visión de conservación y manejo ancestral del territorio" y "que el proyecto se compromete a respetar los lugares sagrados".
El líder arhuaco Danilo Villafañe, quien estuvo en el encuentro, le dijo a EL TIEMPO que los mamos dieron su aval porque se trata de un proyecto de turismo ecológico enfocado a la conservación. "Entendimos que el proyecto de Six Senses es de un estándar ambiental mundial".
No obstante, precisó que la decisión final de que el hotel se haga depende de la aprobación del Ministerio de Ambiente, entidad que debe otorgar la licencia ambiental.

28 oct 2012

Six Senses: los mamos indígenas avalan proyecto de hotel en el Tayrona


TOMADO DE SEMANA.COM

NACIÓN La cadena hotelera de lujo lleva meses conversando con las comunidades para que le den el visto bueno al ecoturismo en la región. Una carta de los mamos hace pensar que ese conflicto estaría a punto de terminarse.
Sábado 27 Octubre 2012

En la polémica que se generó alrededor del proyecto de la cadena de ecoturismo de lujo Six Senses de hacer un hotel en el parque Tayrona, una de las principales preocupaciones ha tenido que ver con las comunidades indígenas. Una carta de los mamos de las cuatro comunidades que habitan ese territorio hace pensar que ese conflicto estaría a punto de terminarse.
Muchos le criticaron al presidente Santos haber anunciado con tanto entusiasmo el proyecto de un hotel de lujo en el parque natural más visitado por los colombianos. Las críticas venían en especial por el hecho de que este había hecho una posesión simbólica de su gobierno en la Sierra Nevada con un grupo de indígenas de la comunidad kogui, pero había tomado la decisión de abrirle las puertas a la empresa tailandesa sin consultarles.

La situación se complicó cuando el Ministerio del Interior publicó un comunicado en el que afirmaba que en el parque no había resguardos indígenas, y por eso no había obligación de consultar el proyecto con las comunidades. Aunque esa declaración técnicamente es cierta, pues la figura jurídica de resguardo indígena no existe en el Tayrona, y como consecuencia de esto no hay una obligación legal explícita de consulta previa, el desconocimiento de las culturas que allí habitan fue objeto de controversia.

El fin de semana pasado, el 20 y el 21 de octubre, los mamos de las cuatro comunidades indígenas se reunieron con altos directivos de Six Senses.

Según un comunicado emitido por esta empresa, allí se acordó que al menos por parte de los indígenas que estuvieron en ese encuentro, no habría problema con la construcción del hotel. Aun si esto fuera verdad, el debate está lejos de cerrarse. Para que el hotel en el Tayrona sea una realidad, el Ministerio de Ambiente tiene que darle la licencia ambiental al proyecto. Six Senses aún no ha instaurado la solicitud, pero se espera que este trámite se realice en los próximos meses.

Este es el texto completo del comunicado que envió Six Senses.LOS MAMOS KOGUIS, ARHUACOS Y WIWAS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA EVALÚAN Y APRUEBAN EL PROYECTO ECOTURÍSTICO EN EL PARQUE TAYRONA

Los Mamos Kogis, Arhuacos y Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta, tras evaluar y visitar en terreno el Proyecto Arrecifes Six Senses, acordaron el fin de semana del 20 y el 21 de octubre, acompañar y proteger el proyecto, tras considerar que respeta y preserva su cultura, protege el ambiente y marca un cambio histórico en la forma como los "hermanos menores" se relacionan con ellos, los "hermanos mayores".

Los mamos realizaron ceremonias y rituales, para -en sus palabras- sembrar y proteger el proyecto, que será presentado a las autoridades nacionales una vez emitan los términos de referencia para este tipo de desarrollos ecoturísticos en los Parques Nacionales, como lo contemplan las normas vigentes.

La decisión la tomaron los mamos dentro del proceso de concertación que adelantan los impulsores de Arrecifes Six Senses, que abarca a las comunidades indígenas y los demás grupos interesados: dirigentes gremiales, ONG, gobiernos locales, empresarios, Gobierno nacional y medios de comunicación, entre otros.

El propósito de los encuentros con las comunidades indígenas es llegar a una concertación de manera que se garantice la preservación de las riquezas ambientales, se beneficie a las comunidades ancestrales y aledañas y sea un ejemplo para el correcto desarrollo del ecoturismo en el país.

El proceso con los mamos se inició a comienzos de 2011, y tras varias visitas y presentaciones, los mamos se reunieron el 20 y el 21 de octubre en Arrecifes para evaluar el alcance de los desarrollos y visitar sus sitios sagrados en los terrenos.

Los Mamos que asistieron fueron Jacinto Zarabata (Kogui), Camilo Izquierdo (Arhuaco), Zarey Márquez (Arhuaco), Santos Mososte (Kogui), Juan de Jesús Pastor (Wiwa), Shibulata, Vicencio Torres (Arhuaco), y Kuncha Márquez (Arhuaco). Así mismo estuvieron presentes y deliberantes el Cabildo Gobernador Kogui-Malayo-Arhuaco José De Los Santos Sauna, el Cabildo Gobernador Arhuaco Rogelio Mejía Izquierdo, así como Danilo Villafañe Torres (Arhuaco) y otros treinta integrantes de las tres comunidades ancestrales.

Mamo Santos, uno de los más respetados y tradicionales de la comunidad Kogui (quien le dio posesión simbólica al presidente Juan Manuel Santos), dijo, tras sembrar el proyecto al lado de una palma: "...Estamos haciendo historia, porque un día yo me voy a morir, y ustedes van a venir a esta palma y van a saber que este proyecto quedó autorizado por los mamos. Cuando los mamos se mueran, sus hijos van a venir y van a reconocer este lugar en el que la tierra ya no es señorita, porque ya maduró para sembrar en ella y dé frutos". Sembrar quiere decir, que el proyecto debe realizarse y que ellos lo protegen y acompañan.

Los Mamos deliberaron de manera independiente y realizaron sus ceremonias de consulta y pagamento en el área. Realizaron recorridos por el sector, en el que identificaron los puntos sagrados y realizaron pagamentos y ceremonias. A su vez, los promotores de Arrecifes Six Senses ratificaron el alcance y los límites del proyecto, respondieron las preguntas de las comunidades, e hicieron especial énfasis en el absoluto respeto que se tendrá de las culturas ancestrales, la protección del ambiente, y la conservación de los sitios sagrados dentro del terreno del proyecto.

Una vez cumplidas las deliberaciones finales, los mamos al, igual que el Cabildo Gobernador José De Los Santos, redactaron un acuerdo de tres puntos para avanzar en el proceso de concertación. El acuerdo dice textualmente:

Acta de Concertación

El Pueblo Kogui-Arsario-Arhuaco y la Sociedad Manawindwa SAS, reunidos en Arrecifes, hemos coincidido en los siguientes aspectos:

1. Las partes comparten el objeto del proyecto, tratándose de la misma visión de conservación y manejo ancestral del territorio.

2. El proyecto se compromete a respetar los lugares sagrados, la cultura y el reconocimiento de los derechos ancestrales sobre el territorio.

3. Reconociendo que existe entendimiento entre las partes, se acuerda que el procedimiento de concertación es válido para este proceso.

Los mamos agradecieron que los “Hermanos Menores” estén adquiriendo conciencia sobre la importancia de respetar a la Madre Tierra, sus montañas, sus piedras, las corrientes de agua, el mar, la fauna y la biodiversidad que ofrece la tierra para mantener el equilibrio del planeta.

Los acuerdos suscritos no reemplazan ni suplen los requisitos legales establecidos para obtener las licencias y permisos por parte de las autoridades del Gobierno nacional, y buscan implementar un modelo de discusión y acercamiento entre las partes involucradas en proyectos de su interés, para lograr acuerdos y entendimientos que beneficien a todos.

Santa Marta, octubre 24 de 2012