Mostrando entradas con la etiqueta Parque Tayrona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parque Tayrona. Mostrar todas las entradas

5 jun 2013

El Proyecto Arrecifes Six Senses , ante la Resolución del Ministerio de Ambiente y PNN ratifica que cumple con todos los parámetros establecidos para el desarrollo de su proyecto de ecoturismo sostenible en el Parque Tayrona


Santa Marta, 5 de junio 2013. El proyecto ecoturístico Arrecifes Six Senses cumple con  todos los parámetros establecidos en la Resolución 531 de 2013 del Ministerio de Ambiente: su diseño se basa en estructuras livianas y móviles, ecoamigables y biodegradables de última tecnología para la conservación y sostenibilidad de ecosistemas que requieren protección como los del litoral del Parque Tayrona. 
La instalación de la infraestructura liviana de Arrecifes Six Senses será un ejemplo y un modelo de desarrollo ecoturístico sostenible en el país, que contribuirá a la conservación ambiental y la erradicación de la pobreza.

En los 23 ecoalojamientos que Six Senses ha implementado en el mundo, el de Con Dao en Vietnam, esta ubicado al interior de un Parque Nacional y ha sido reconocido como uno de los 25 hoteles mas ecológicos del mundo, demostrando los beneficios en conservación, erradicación de la pobreza y el respeto a las culturas nativas tradicionales.

Six Senses es pionero mundial en adoptar los parámetros y objetivos señalados por Río + 20,  las resoluciones de las Naciones Unidas sobre ecoturismo sostenible, y las políticas y programas de organizaciones como la UICN (http://www.iucn.org) que resalta el modelo Six Senses como el camino a seguir en ecoturismo. Por estas razones ha sido merecedor de premios mundiales,  incluido el Consejo Mundial de Viajes y Turismo – “Tourism for Tomorrow Awards” en turismo sostenible y el World Travel Awards como Mejor Resort Verde.

La misión de los gestores del Proyecto Arrecifes Six Senses es  generar conciencia y de esa manera contribuir a la conservación , a la sostenibilidad de las comunidades aledañas, y al respeto por las tradiciones ancestrales de las culturas indígenas de la Sierra Nevada.  Creemos que la generación de conciencia a través de las buenas practicas de turismo sostenible  en el Parque Tayrona ayudará a conservar el patrimonio Cultural y Natural para nuestra y las futuras generaciones.


Claudia Dávila Zúñiga
Gerente

A propósito del Día Mundial del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra cada 5 de junio desde 1973.

En el marco de su celebración este año, queremos resaltar el compromiso que Six Senses tiene con cumplir a cabalidad las directrices de las mejores prácticas de turismo sostenible.  Estas son:

-Apoyar las iniciativas de conservación de la biodiversidad
-Apoyar la misión del servicio de Parques Naturales
-Dar beneficios y opciones de empleo a las comunidades locales.  

Costas Christ, quien fue Director Senior de la organización Conservation International, argumenta que él sería el primero en oponerse a proyectos desarrollados dentro de parques naturales si estos atentaran contra la conservación de la biodiversidad o afectaran a la población local.

"He dedicado toda mi vida a este trabajo. No estaría acá en este momento hablando con ustedes ahora, si no creyera que Six Senses es el mejor modelo para el Tayrona en este momento", dice Christ.


Parques nacionales y ecoturismo: unos retos

Tomado de El Espectador


Ante las recientes movidas del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, la pregunta es sólo una: ¿quedó prohibido el ecoturismo en los parques nacionales? La respuesta, también es en singular: no.


La reciente decisión del Ministerio con Parques Nacionales de Colombia aclara la confusión presentada en el debate sobre el Parque Nacional Tayrona. Lo que en interpretación de algunos ya estaba prohibido —la construcción e infraestructura hotelera dentro de los parques— ha quedado definitivamente excluido de la política de conservación de estas áreas protegidas de carácter público.
Porque son áreas de conservación y cualquier actividad queda supeditada a este fin principal. La decisión, que retoma las sendas originales la naturaleza y carácter de los parques nacionales naturales, trae retos mayores y algunas oportunidades.
El primer gran reto es la gestión eficaz de estas áreas protegidas. La degradación de los sitios de uso público en los parques no podrá ser usada más como atajo para terminar legalizando los predios privados dentro de los parques. Que el sector privado conserva mejor los ecosistemas que el Estado en estas áreas protegidas, dicen unos. Pero el argumento se sale del debate cuando los fines principales de las áreas protegidas públicas y nacionales han quedado ratificados.
El segundo gran reto es la urgente necesidad de la aclaración de la propiedad privada dentro de los parques y la expropiación de los predios mal habidos. Se esperan en este tema decisiones sobre el Tayrona. Es asunto de justicia elemental para los propietarios legales y para la ciudadanía en general (sobre todo), que no perderá parte del patrimonio de todos por una deficiencia administrativa o por corrupción.
El tercer reto que identificamos es la necesidad de reforzar una política de uso público en los parques nacionales naturales, que en otra época tuvo mayor énfasis. Los parques nacionales deben contar con centros de visitantes, senderos e infraestructura de interpretación, de calidad. No se explica como, por ejemplo, el parque Chingaza, que sustenta la multimillonaria provisión de agua para la capital, sigue recibiendo visitantes en la peligrosa y fea infraestructura heredada de la obra de la represa. Toda una vergüenza que contrasta con el espléndido páramo en recuperación.
El cuarto reto, que es a su vez una oportunidad, es sobre el papel de los parques en el desarrollo regional. En las regiones habitadas los parques nacionales pueden ser el epicentro de destinos turísticos que incluyen otras reservas naturales, públicas y privadas, además de destinos culturales. La gran oportunidad es que, por ejemplo, Santa Marta se consolide como el destino, con numerosos productos ecoturísticos en los parques nacionales de Salamanca, Tayrona y Sierra Nevada, así como las reservas privadas.
En fin, una vez aclaradas las cosas por su nombre y significado, podría el Gobierno Nacional, definir concesiones ecoturísticas de conservación para el sector privado con ganas de participar en la conservación. Toda una frontera para explorar en zonas apartadas, en donde, con la debida reglamentación, podrían crearse los soñados paraísos, contribuyendo a la economía y a la conservación.
En cuestión de ecoturismo hay campo para todos. A condición de que haya definiciones y reglas claras. Bienvenida la decisión del Gobierno Nacional.

4 jun 2013

Costas Christ, experto en ecoturismo sostenible, habla sobre Six Senses en Colombia

Costas Christ, miembro fundador de la comunidad internacional de ecoturismo y editor de NatGeo Traveler, cuenta que diversos países han buscado su consultoría para lograr que una compañía como Six Senses quiera invertir en proyectos ecoturísticos para sus parques naturales.

Six Senses escogió a Colombia.

Según el experto en ecoturismo, el proyecto que Six Senses busca desarrollar en el Parque Tayrona prioriza la conservación de la biodiversidad y representa los principios de las mejores prácticas de turismo sostenible.


18 mar 2013

Foro en Santa Marta: espacio de discusión para la región desde la región

Auditorio de UCC de Santa Marta en el que se realizó el Foro
El pasado viernes 15 de marzo se realizó en Santa Marta el Foro de "Desarrollo Sostenible, Ambiente e Impacto del sector Minero Energético", cuya finalidad era discutir sobre los proyectos mineros que se desarrollan en la región y la posibilidad de realizar ecoturismo en el Parque Tayrona. 

Dentro de la discusión sobre proyectos ecoturísticos en el Tayrona se destacó la declaración del presidente del Partido Liberal, Simón Gaviria: "Cualquier tipo de esfuerzo de trabajar con infraestructura turística en el parque Tayrona tiene que ser ambientalmente sostenible. Si no es sostenible no debe haber ninguna construcción. Lo que tenemos que trabajar en el Parque es su preservación. Cualquier cosa que vaya en contravía de eso no debe prosperar".

Además, Gaviria advirtió que le "preocupa que hay una autoridad ambiental que se demora mucho"y que puede estar "generando impunidad ambiental". El político añadió que "hay que organizar el desarrollo para garantizar que haya prosperidad pero al mismo tiempo conciencia ambiental".


Asimismo, Virna Johnson, secretaria de Hacienda de Santa Marta, pidió que el distrito debe tener derecho de vigilar proyectos que puedan afectar sus Parques Nacionales Naturales, dado a que el Parque Tayrona y la Sierra Nevada de Santa Marta ocupan el 52.7% de su territorio.

Escuche el audio de declaraciones de Simón Gaviria

Lea las declaraciones de Virna Johnson

29 ene 2013

Así es Six Senses en Ninh Van Bay, Vietnam

Six Senses en Vietnam se integra a los espectáculos naturales que el país le ofrece y cada rincón de sus instalaciones es respetuoso con el ecosistema que la rodea. 

Te invitamos a que lo conozcas:



Tomado de YouTube

22 ene 2013

ONU: Ecoturismo como elemento clave para la lucha contra la pobreza, la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible



La Asamblea General de las Naciones Unidas adopta una resolución histórica que reconoce en el ecoturismo un elemento clave para la lucha contra la pobreza, la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible (21 de diciembre de 2012).  

Otorgando un importante reconocimiento al turismo como instrumento adecuado para promover el desarrollo sostenible, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad una resolución en la que subraya el papel del ecoturismo en la lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente.

La resolución, titulada «Promoción del ecoturismo para la erradicación de la pobreza y la protección del medio ambiente», insta a los Estados Miembros de las Naciones Unidas a adoptar políticas que promuevan el ecoturismo, subrayando sus «efectos positivos en la generación de ingresos, la creación de empleos y la educación y, en consecuencia, en la lucha contra la pobreza y el hambre». Reconoce además que «el ecoturismo crea importantes oportunidades de conservación, protección y uso sostenible de la diversidad biológica y de las zonas naturales, al alentar a las comunidades locales e indígenas de los países en que se encuentran y a los turistas a preservar y respetar el patrimonio natural y cultural».

La resolución, presentada por Marruecos y patrocinada por un número récord de 105 delegaciones, tiene su origen en las recomendaciones incluidas en un informe preparado por la OMT a partir de las respuestas de 48 Estados Miembros, el cual, de manera singular, fue acogido con satisfacción por la Asamblea General de las Naciones Unidas. 

«La OMT se felicita de la adopción de esta resolución sobre la importancia del ecoturismo», afirmó el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai. «El destacado apoyo que la resolución ha recibido, de todas las regiones y de países de todo grado de desarrollo, demuestra claramente que el turismo sostenible tiene un papel vital que desempeñar en un futuro más justo y sostenible para todos».

En sintonía con las recomendaciones del informe de la OMT, la resolución destaca la necesidad de que los planes nacionales de turismo tengan en cuenta la demanda de los mercados y las ventajas competitivas locales. Alienta además a los Estados Miembros a promover la inversión en ecoturismo, de acuerdo con sus respectivas legislaciones, para lo cual pueden crear pequeñas y medianas empresas, incentivar las cooperativas y la facilitar el acceso a financiación mediante servicios financieros inclusivos, tales como los microcréditos para comunidades desfavorecidas, locales e indígenas, en zonas con potencial ecoturístico y en regiones rurales.

La resolución parte de otra resolución de las Naciones Unidas, de 2010, sobre el mismo tema, y refleja los avances realizados desde entonces, especialmente la inclusión por primera vez del turismo en el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) y los resultados de la undécima reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica. La resolución mantiene claramente el ecoturismo en el programa de las Naciones Unidas, ya que pide a la OMT que presente un informe de seguimiento en el sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 2014.


11 ene 2013

Inició Trámite para Solicitud de Consultas Previas de Proyecto Arrecifes Six Senses


Con la solicitud de certificación ante el Ministerio del Interior sobre la presencia de comunidades indígenas en la zona de influencia del proyecto, se surtió el trámite previo para pedir el inicio de consultas previas del proyecto Arrecifes Six Senses en el Parque Tayrona.

Tal como lo estipula la ley, el proyecto ecoturístico Arrecifes Six Senses se someterá al proceso de consultas previas con comunidades para continuar el trámite institucional que evaluará su viabilidad.

En meses pasados se adelantaron acercamientos informales con las comunidades Kogui, Arhuacos y Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta para dar a conocer el detalle del proyecto,  su alcance y atender las inquietudes de las comunidades al respecto.

Como resultado de este proceso, en octubre de 2012, los Mamos Kogui, Arhuacos y Wiwas, como máximos líderes espirituales, expresaron su apoyo preliminar al proyecto tras considerar  que respeta y preserva su cultura, protege el ambiente y marca un cambio histórico en la forma como los "hermanos menores" se relacionan con ellos, los "hermanos mayores".

Con la cuarta etnia, los kankuamos, no hubo acercamientos por decisiones internas de las comunidades que deberán ser resueltas internamente.

El respaldo de las comunidades indígenas deberá ser ratificado en el proceso de consultas previas para dar continuidad y cumplimento de todos los requisitos legales establecidos para obtener las licencias y permisos por parte de las autoridades del Gobierno Nacional.




8 ene 2013

Ecoturismo, alternativa en zonas de cultivos ilícitos

Tomado de El Colombiano

Ocho posadas ecoturísticas del parque Tayrona y la región de Urabá recibieron la certificación internacional Smart Voyager.


Lo que para los turistas es un paraíso perdido cerca de la playa es para decenas de familias del país una alternativa de economía legal para no volver a sembrar cultivos ilícitos o no caer en la tentación de hacerlo.

Las posadas ecoturísticas comenzaron a funcionar en 2006 como una alternativa de Acción Social para generar recursos a quienes hacían parte de las Familias Guardabosques y ahora se extienden a 17 zonas del país.

Los que le apostaron a esta forma de generar ingresos tuvieron que capacitarse en hotelería y turismo, atención a usuarios, administración y hasta gastronomía. Están tan comprometidos que, en la medida de sus posibilidades, no dejan pasar feria turística para promoverse como un destino de vacaciones. 

Pero como son conscientes de que el proceso no concluye, ocho posadas del parque Tayrona y Urabá se metieron en el cuento del turismo sostenible y con la ayuda del Gobierno Nacional y la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Unodc), recibieron en diciembre la certificación Smart Voyager que le garantiza a los visitantes que están en un lugar que protege el medio ambiente y respeta las costumbres de las comunidades.

En el golfo de Urabá ñas posadas con la certificación son: Iracas de Belén en Capurganá; Playa Caná y Posadas del Río, en Acandí; El Carlos en Necoclí. Y en el Tayrona la recibieron las posadas Valentina, San Rafael y Wiwa, y Ecoalbergues Bosques del Tayrona.

Un trabajo con altibajos
Edison Meneses hace parte del grupo de quienes le apostaron al proyecto que ahora se conoce como las cabañas El Carlos, en Necoclí, y Robinson Pérez es integrante de la Asociación de Posadas de la Sierra Nevada de Santa Marta. 

Ambos aseguran que si bien nunca sembraron coca tienen sus terrenos en áreas donde sí se sembraba y en las que los grupos armados hacían presencia constante. De ahí que, primero el programa de Familias Guardabosques y luego el de las posadas ecoturísticas, les abrió una posibilidad para que los jóvenes de la zona pudieran salir de una espiral de ilegalidad.

Los problemas para sacar el negocio adelante no han sido pocos. Meneses, por ejemplo, asegura que en El Carlos han tenido dos inconvenientes: las divisiones internas que se han presentado dentro de la cooperativa y las difíciles condiciones de comunicación que les hacen perder clientes.

Y es que en esa zona de Necoclí no tienen acceso a internet por eso la única forma de comunicación es a través del celular. De ahí que algunos clientes extranjeros se les pueden perder en el camino.

En el caso de las posadas ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta, Pérez señala que el estar lejos de la carretera llevó a algunos de los propietarios a cerrar.

En lo que también coinciden ambos emprendedores es en el compromiso de atender bien a sus huéspedes, llevarlos a donde ellos quieran ir o no molestarlos si lo que quieren es descansar tranquilos. 

"No es sino que nos llamen y nos digan a dónde van a llegar y a qué hora y nosotros los recogemos en un carro o en moto", afirma Edison.

CLAVES

LO QUE SE PUEDE ENCONTRAR

1. Los alojamientos son sencillos. Habitaciones con camas dobles o sencillas, baño y ventilador.
2. Los visitantes pueden contrartar el alojamiento con desayuno o alimentación completa.
3. Los clientes extranjeros son en su mayoria europeos, mexicanos y estadoudinenses.
4. En la página www.posadasturisticasdecolombia.com están los teléfonos de contacto.

EN DEFINITIVA

Las posadas ecoturísticas son adminitradas por campesinos que hicieron parte del programa Familias Guardabosques. Ocho, recibieron la certificación intercional Smart Voyager.

5 ene 2013

Carta de Arrecifes S.A.S a El Espectador


Bogotá, Enero 4 de 2013


Señores
El Espectador 

FIDEL CANO 
Bogotá

Señor Director,

Muy apropiado el artículo de Viviana Londoño del pasado 30 de diciembre sobre las protestas ambientales en todo el país, porque plantea interrogantes que están por responderse. En nuestro caso, como promotores del desarrollo ecoturístico Six Senses en un sector del Parque Tayrona, debemos hacer varias precisiones.

Es muy importante subrayar que no ha habido ninguna protesta social, ni manifestaciones o marchas, alrededor del proyecto Six Senses Tayrona. Si hay un debate entre algunos columnistas y blogueros sobre el alcance de este desarrollo ecoturístico a raíz de información errónea que circuló en el pasado.

Es injusto incluir un proyecto de ecoturismo sostenible en el mismo paquete de desarrollos mineros y energéticos, como si sus impactos ambientales fueran equiparables. en nuestro caso el propósito es contribuir a la conservación del Parque, a través de la concientización educación y sensibilización de los turistas que ingresarían a Six Senses Tayrona. Apoyaremos y trabajaremos en la recuperación de ecosistemas como el bosque seco tropical en la zona donde desapareció y como parte de los objetivos.

Frente a las comunidades involucradas, indígenas y campesinas, hemos adelantado un proceso de socialización que incluyó varias visitas a Mamos y autoridades de tres comunidades indígenas: Koguis, Arhuacos y Wiwas hemos coincidido en la necesidad de conservar el Parque para nuestra y futuras generaciones y en el respeto a su cultura milenaria. Firmamos un acuerdo con estos propósitos. Los kankuamos no han asistido a esas reuniones, por decisión interna de las otras tres comunidades que nosotros hemos respetado.

Por último, señor Director, nuestro proyecto respeta y cumple con todas las normas ambientales y legales del país, que son las que promueven el desarrollo del ecoturismo sostenible en los Parques Nacionales Naturales, como una estrategia eficaz de protegerlos y conservarlos, generando desarrollo sostenible para las comunidades locales.

Como usted ve, es inapropiado incluir en el mismo paquete a proyectos que protegen y recuperan el ambiente con otros que generan altos costos ambientales a pesar de sus beneficios. De hecho, y gracias en parte a los videos que difundimos sobre el impacto de la avalancha de turistas en alta temporada al Parque Tayrona,las autoridades ambientales tomaron nuevas medidas para organizar este turismo y reducir su impacto en los ecosistemas.

Cordialmente,

Claudia Dávila Zúñiga 
Representante Legal 
Arrecifes S.A.S 

2 ene 2013

El Parque Tayrona tendrá un límite de ingreso para proteger las playas


Tomado de El Informador
Por esta época de temporada alta, la concesión Parque Tayrona y la Dirección Nacional de Parques, hicieron un llamado para que las personas acudan temprano a los distintos destinos del Parque Nacional Tayrona. La razón es porque habrá un cierre cuando se cumpla la capacidad de carga de cada playa.
En total la reserva está dispuesta para recibir 7 mil personas, pero algunas playas con alta demanda tendrán capacidad para 300. El Tayrona es una de las áreas protegidas más visitadas de nuestro país, razón por la cual Parques Nacionales pone en marcha una serie de medidas especiales con el fin de garantizar una agradable estadía al interior del mismo.
Venta de boletas de ingreso
Las taquillas de venta autorizadas para el ingreso terrestre al Parque Nacional Natural Tayrona son las ubicadas en los sectores de Zaino, Calabazo y Palangana.
Parques Nacionales realizará el cobro, a través de la Concesión Tayrona, y en los sitios mencionados estarán presentes personal vinculado al Parque Nacional Natural Tayrona y a la Policía Nacional - Carabineros, quienes podrán realizar control de ingreso de los visitantes y auditoría a las boletas vendidas.
Para la compra de la boleta las personas deberán acercase a la taquilla. Para los descuentos para estudiantes de debe presentar el carnet vigente o el certificado de matrícula. Para visitantes que se transporten en las embarcaciones autorizadas por Capitanía de Puertos, la venta de boletas de ingreso se realizará únicamente en:
Sede de la Dirección Territorial Caribe en Santa Marta (Calle 17 No. 4 - 06), previa expedición de la autorización exigida para el permiso de zarpe.
En Granate, donde se establecerá un punto de control
Marina de Santa Marta.
Marina del Rodadero
No se permitirá el ingreso de las embarcaciones que no cumplan con los requisitos exigidos por la Capitanía de Puertos, y para su control se contará con el apoyo de Guardacostas de la Armada Nacional.
Parqueadero
Los únicos sitios autorizados para parquear son los dispuestos en la zona de Cañaveral, en las zonas de camping de éstas zonas está prohibido otro uso diferente al de acampar.
Senderos autorizados:
Los visitantes podrán transitar por los siguientes senderos:
Sector cañaveral -arrecifes
Sendero Cañaveral - Arrecifes (sendero equino únicamente y sendero Kogui peatonal).
Sendero de las Nueve Piedras.
Sendero Arrecifes - Piscina - Cabo San Juan del Guía - Boca del Saco.
Sendero Calabazo - Pueblito - Arrecifes.
El transporte equino sólo se permitirá a personas de la tercera edad, niños y personas con limitaciones físicas, por el sendero Cañaveral - Arrecifes, así mismo para el transporte de carga y para el retiro de residuos sólidos generados en el Parque. Los demás visitantes deben transitar en forma peatonal por los otros senderos autorizados.

20 dic 2012

Fue presentado Plan de Choque debido a la temporada alta en el Parque Tayrona

Tomado de Parques Nacionales
En la ciudad de Santa Marta, la directora general de Parques Nacionales, Julia Miranda presentó el Plan de Choque para el Parque Tayrona, ya que cerca de 7000 turistas visitarán el área, uno de las áreas protegidas más visitadas de nuestro país, razón por la cual Parques Nacionales pone en marcha una serie de medidas especiales con el fin de garantizar una agradable estadía al interior del mismo.

Venta de boletas de ingreso 

Las taquillas de venta autorizadas para el ingreso terrestre al Parque Nacional Natural Tayrona son las ubicadas en los sectores de Zaino, Calabazo y Palangana.
Parques Nacionales realizará el cobro, a través de la Concesión Tayrona, y en los sitios mencionados estarán presentes personal vinculado al Parque Nacional Natural Tayrona y a la Policía Nacional - Carabineros, quienes podrán realizar control de ingreso de los visitantes y auditoría a las boletas vendidas.
Para la compra de la boleta las personas deberán acercase a la taquilla.  Para los descuentos para estudiantes de debe presentar el carnet vigente o el certificado de matricula
Para visitantes que se transporten en las embarcaciones autorizadas por Capitanía de Puertos, la venta de boletas de ingreso se realizará únicamente en:
  • Sede de la Dirección Territorial Caribe en Santa Marta (Calle 17 No. 4 - 06), previa expedición de la autorización exigida para el permiso de zarpe.
  • En Granate, donde se establecerá un punto de control
  • Marina de Santa Marta.
  • Marina del Rodadero
No se permitirá el ingreso de las embarcaciones que no cumplan con los requisitos exigidos por la Capitanía de Puertos, y para su control se contará con el apoyo de Guardacostas de la Armada Nacional.

Parqueadero Los únicos sitios autorizados para parquear son los dispuestos en la zona de Cañaveral, en las zonas de camping de éstas zonas está prohibido otro uso diferente al de acampar.

Senderos autorizados: Los visitantes podrán transitar por los siguientes senderos:
SECTOR CAÑAVERAL -ARRECIFES
  • Sendero Cañaveral -  Arrecifes (sendero equino únicamente y sendero Kogui peatonal).
  • Sendero de las Nueve Piedras.
  • Sendero Arrecifes - Piscina - Cabo San Juan del Guía - Boca del Saco.
  • Sendero Calabazo - Pueblito - Arrecifes.
El transporte equino sólo se permitirá a personas de la tercera edad, niños y personas con limitaciones físicas, por el sendero Cañaveral - Arrecifes, así mismo para el transporte de carga y para el retiro de residuos sólidos generados en el Parque.  Los demás visitantes deben transitar en forma peatonal por los otros senderos autorizados.

Horarios de Ingreso y Recorridos de Senderos El horario de ingreso al Parque por Zaino, Palangana y Bahía Concha (terrestre) es de 5:00 a.m. a 5:00 p.m.  Para el sector de Calabazo el horario de ingreso es de 5:00 a.m a 3:00 p.m.
Por razones de seguridad los recorridos por los senderos autorizados se pueden realizar hasta las 5:00 pm., excepto por el sendero Boca del Saco hacia Pueblito que será máximo hasta la 1:00 p.m.
El horario de ingreso marino es hasta las 2 p.m.

Control de visitantes Todos los visitantes están obligados a portar las manillas entregadas en las correspondientes taquillas y se realizará control por parte de las autoridades que participan en la seguridad del Parque, quienes desacaten esta medida podrán ser expulsados del Parque.  Solo se permitirá el camping en los sectores de Cañaveral y Arrecifes.

Manejo de residuos sólidos Con el fin de minimizar la generación de residuos en el Parque y prevenir y disminuir los impactos ambientales que se pueden generar por su manejo inadecuado, los visitantes deberán salir del Parque con los residuos sólidos que generen.  Para lo anterior, en las taquillas de ingreso al Parque y en la Dirección Territorial Caribe, para el caso de ingreso marino, cada lanchero tendrá bolsas para la recolección de los residuos sólidos, quienes a su vez se la entregarán a cada uno de los visitantes que transporten en la lancha para ingresar al Parque.
A los presuntos propietarios y ocupantes de predios y operadores turísticos dentro del Parque se les solicita realizar separación de los residuos en la fuente y retirarlos del Parque.  Para el sector Cañaveral - Arrecifes, los residuos reciclables deben ser llevados al centro de acopio de residuos, localizado en Cañaveral a la entrada de la zona administrativa.

Tarjeta ambiental En el momento de la compra de la boleta de ingreso, a cada visitante se le hará entrega de la Tarjeta Ambiental, la cual contiene las recomendaciones básicas a tener en cuenta durante su visita.  La cual debe ser devuelta a un funcionario del Parque cuando llegue a su destino dentro del Parque o a la salida del mismo.

Playas abiertas Las playas abiertas para los bañistas son: La Piscinita, La Piscina, Playa Cristal, Bahía Concha, La Arenilla y El Cabo.

Prohibición de porte, venta, distribución y consumo de bebidas embriagantes y alucinógenos y armas Está prohibido el ingreso, porte, venta, distribución y consumo de bebidas embriagantes y alucinógenos dentro del área protegida.  La persona que sea encontrada realizando cualquiera de estas actividades o bajo los efectos de las mismas, está sujeta a sanciones legales y retiro del Parque.
De igual manera está prohibido el porte de armas dentro del Parque.

Ingreso de VehículosSe permitirá el ingreso de vehículos hasta de 6 toneladas (2 ejes)

Capacidad de carga por sectoresEl Parque Tayrona es un área protegida nacional, la cual requiere de procesos de conservación conjunta entre las instituciones y la comunidad en general.  Por tal motivo, cada sector del área protegida tiene definida la capacidad de carga (número de visitantes / día) que el ecosistema puede soportar, de acuerdo con los establecido en la Resolución 234 de 2004.  Por lo anterior, en cada una de las taquillas de ingreso el personal del Parque, con el apoyo de Policía Nacional-Carabineros y de la Concesión Tayrona, llevarán un registro y conteo de las personas que ingresan a cada sector y cuando se alcanza el número máximo de visitantes, se restringirá el ingreso de más personas. 

Capacidad de carga de personas por sector al día Bahía Concha 2000, Gayraca 500; Neguanje Playa principal 1500; Playa del Muerto 350;Cinto (sector suroriental) 400; Guachaquita 150; Palmarito 150; Playa Brava 150; Boca del saco 500; Cabo - Piscina 500; Arrecifes 400 y Cañaveral 300.

Normas para la prestación del servicio de equinos en el sendero Cañaveral a ArrecifeEl servicio de transporte equino se presetará de 8:00 a.m a 5 p.m y sólo podrá ser prestado por afiliados a Arrictayrona, de acuerdo con el contrato suscrito con la Concesión Tayrona.

Normas para la prestación del servicio de transporte marítimo al Parque TayronaEl servicio de transporte marítimo sólo podrá ser prestado en el Parque Tayrona por las embarcaciones que cuente con el permiso de zarpe de la DIMAR, previa autorización del Parque.
Los pasajeros deben portar las respectivas manillas que los identifican como niños, nacionales o extranjeros, previa compra del derecho de ingreso al Parque Tayrona en los sitios de taquilla establecidos.
  
Servicio de Taxis y MototaxisAl interior del Parque Tayrona no pueden permanecer taxis ni mototaxis a la espera de que resulten pasajeros.  Sólo pueden ingresar cuando el servicio se solicita, por lo cual los taxis o mototaxis se deben estacionar a la entrada del Parque y cuando ingresen a dejar un visitante deben de salir del Parque una vez finalizado el servicio
  
Sancionatorios y retiro de infractoresAdemás de las sanciones indicadas, el incumplimiento al régimen de prohibiciones en el Parque Nacional Natural Tayrona dará lugar a las respectivas sanciones, según lo establecido por la Ley.
Invitamos a los operadores, visitantes y comunidad en general a colaborar y apoyar los procesos de conservación del área protegida, siguiendo y acatando las instrucciones y medidas a adoptar por parte del personal de Parques Nacionales Naturales, apoyados por el personal de la Concesión Tayrona, Policía Nacional - Carabineros, Ejercito Nacional, Guardacostas y Defensa Civil, respecto al ingreso y control de visitantes a cada sector.