Mostrando entradas con la etiqueta Santa Marta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Marta. Mostrar todas las entradas

25 jul 2013

El Premio de Turismo Sostenible es una señal positiva para el ecoturismo en Colombia: Arrecifes Six Senses

El proyecto Arrecifes Six Senses celebra la convocatoria del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para premiar las mejores prácticas sostenibles de turismo en Colombia,  ya que ayudará a que el país conozca los beneficios del ecoturismo sostenible en proyectos como Arrecifes Six Senses que se desarrollará en el Parque Tayrona.

“Esto demuestra que el Gobierno Colombiano empieza a actualizarse con las tendencias mundiales que impulsan el turismo sostenible como una estrategia de conservación y erradicación de la pobreza”, asegura Claudia Dávila Zúñiga, gerente y representante legal del proyecto Arrecifes-Six Senses en el Tayrona, en contraste con las tendencias que consideran que los Parques y reservas naturales se conservan y protegen solos.

Colombia es de los pocos países con potencial turístico en el que hay sectores que se oponen al turismo sostenible, y al ecoturism0  como herramienta de conservación y generación de ingresos para las comunidades. Hoy, más de 60 países estimulan los desarrollos ecoturísticos, reglamentan el tipo de alojamientos con materiales biodegradables y uso de energía renovable,  entre ellos Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Chile, Brasil, Viet Nam, Tailandia, Brasil, Ecuador, Perú.


El Premio del MinComercio, asesorado por Costas Chrits, uno de los grandes expertos en el mundo en ecoturismo sostenible, permitirá divulgar en qué consiste el turismo sostenible, y diferenciarlo del turismo mal llamado “mochilero”, que no deja beneficios  a las comunidades, arrasa con las culturas nativas  y afecta los ecosistemas como ocurre  en el Parque Tayrona.

18 mar 2013

Foro en Santa Marta: espacio de discusión para la región desde la región

Auditorio de UCC de Santa Marta en el que se realizó el Foro
El pasado viernes 15 de marzo se realizó en Santa Marta el Foro de "Desarrollo Sostenible, Ambiente e Impacto del sector Minero Energético", cuya finalidad era discutir sobre los proyectos mineros que se desarrollan en la región y la posibilidad de realizar ecoturismo en el Parque Tayrona. 

Dentro de la discusión sobre proyectos ecoturísticos en el Tayrona se destacó la declaración del presidente del Partido Liberal, Simón Gaviria: "Cualquier tipo de esfuerzo de trabajar con infraestructura turística en el parque Tayrona tiene que ser ambientalmente sostenible. Si no es sostenible no debe haber ninguna construcción. Lo que tenemos que trabajar en el Parque es su preservación. Cualquier cosa que vaya en contravía de eso no debe prosperar".

Además, Gaviria advirtió que le "preocupa que hay una autoridad ambiental que se demora mucho"y que puede estar "generando impunidad ambiental". El político añadió que "hay que organizar el desarrollo para garantizar que haya prosperidad pero al mismo tiempo conciencia ambiental".


Asimismo, Virna Johnson, secretaria de Hacienda de Santa Marta, pidió que el distrito debe tener derecho de vigilar proyectos que puedan afectar sus Parques Nacionales Naturales, dado a que el Parque Tayrona y la Sierra Nevada de Santa Marta ocupan el 52.7% de su territorio.

Escuche el audio de declaraciones de Simón Gaviria

Lea las declaraciones de Virna Johnson

22 ene 2013

ONU: Ecoturismo como elemento clave para la lucha contra la pobreza, la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible



La Asamblea General de las Naciones Unidas adopta una resolución histórica que reconoce en el ecoturismo un elemento clave para la lucha contra la pobreza, la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible (21 de diciembre de 2012).  

Otorgando un importante reconocimiento al turismo como instrumento adecuado para promover el desarrollo sostenible, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad una resolución en la que subraya el papel del ecoturismo en la lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente.

La resolución, titulada «Promoción del ecoturismo para la erradicación de la pobreza y la protección del medio ambiente», insta a los Estados Miembros de las Naciones Unidas a adoptar políticas que promuevan el ecoturismo, subrayando sus «efectos positivos en la generación de ingresos, la creación de empleos y la educación y, en consecuencia, en la lucha contra la pobreza y el hambre». Reconoce además que «el ecoturismo crea importantes oportunidades de conservación, protección y uso sostenible de la diversidad biológica y de las zonas naturales, al alentar a las comunidades locales e indígenas de los países en que se encuentran y a los turistas a preservar y respetar el patrimonio natural y cultural».

La resolución, presentada por Marruecos y patrocinada por un número récord de 105 delegaciones, tiene su origen en las recomendaciones incluidas en un informe preparado por la OMT a partir de las respuestas de 48 Estados Miembros, el cual, de manera singular, fue acogido con satisfacción por la Asamblea General de las Naciones Unidas. 

«La OMT se felicita de la adopción de esta resolución sobre la importancia del ecoturismo», afirmó el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai. «El destacado apoyo que la resolución ha recibido, de todas las regiones y de países de todo grado de desarrollo, demuestra claramente que el turismo sostenible tiene un papel vital que desempeñar en un futuro más justo y sostenible para todos».

En sintonía con las recomendaciones del informe de la OMT, la resolución destaca la necesidad de que los planes nacionales de turismo tengan en cuenta la demanda de los mercados y las ventajas competitivas locales. Alienta además a los Estados Miembros a promover la inversión en ecoturismo, de acuerdo con sus respectivas legislaciones, para lo cual pueden crear pequeñas y medianas empresas, incentivar las cooperativas y la facilitar el acceso a financiación mediante servicios financieros inclusivos, tales como los microcréditos para comunidades desfavorecidas, locales e indígenas, en zonas con potencial ecoturístico y en regiones rurales.

La resolución parte de otra resolución de las Naciones Unidas, de 2010, sobre el mismo tema, y refleja los avances realizados desde entonces, especialmente la inclusión por primera vez del turismo en el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) y los resultados de la undécima reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica. La resolución mantiene claramente el ecoturismo en el programa de las Naciones Unidas, ya que pide a la OMT que presente un informe de seguimiento en el sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 2014.


11 ene 2013

Inició Trámite para Solicitud de Consultas Previas de Proyecto Arrecifes Six Senses


Con la solicitud de certificación ante el Ministerio del Interior sobre la presencia de comunidades indígenas en la zona de influencia del proyecto, se surtió el trámite previo para pedir el inicio de consultas previas del proyecto Arrecifes Six Senses en el Parque Tayrona.

Tal como lo estipula la ley, el proyecto ecoturístico Arrecifes Six Senses se someterá al proceso de consultas previas con comunidades para continuar el trámite institucional que evaluará su viabilidad.

En meses pasados se adelantaron acercamientos informales con las comunidades Kogui, Arhuacos y Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta para dar a conocer el detalle del proyecto,  su alcance y atender las inquietudes de las comunidades al respecto.

Como resultado de este proceso, en octubre de 2012, los Mamos Kogui, Arhuacos y Wiwas, como máximos líderes espirituales, expresaron su apoyo preliminar al proyecto tras considerar  que respeta y preserva su cultura, protege el ambiente y marca un cambio histórico en la forma como los "hermanos menores" se relacionan con ellos, los "hermanos mayores".

Con la cuarta etnia, los kankuamos, no hubo acercamientos por decisiones internas de las comunidades que deberán ser resueltas internamente.

El respaldo de las comunidades indígenas deberá ser ratificado en el proceso de consultas previas para dar continuidad y cumplimento de todos los requisitos legales establecidos para obtener las licencias y permisos por parte de las autoridades del Gobierno Nacional.




8 ene 2013

Ecoturismo, alternativa en zonas de cultivos ilícitos

Tomado de El Colombiano

Ocho posadas ecoturísticas del parque Tayrona y la región de Urabá recibieron la certificación internacional Smart Voyager.


Lo que para los turistas es un paraíso perdido cerca de la playa es para decenas de familias del país una alternativa de economía legal para no volver a sembrar cultivos ilícitos o no caer en la tentación de hacerlo.

Las posadas ecoturísticas comenzaron a funcionar en 2006 como una alternativa de Acción Social para generar recursos a quienes hacían parte de las Familias Guardabosques y ahora se extienden a 17 zonas del país.

Los que le apostaron a esta forma de generar ingresos tuvieron que capacitarse en hotelería y turismo, atención a usuarios, administración y hasta gastronomía. Están tan comprometidos que, en la medida de sus posibilidades, no dejan pasar feria turística para promoverse como un destino de vacaciones. 

Pero como son conscientes de que el proceso no concluye, ocho posadas del parque Tayrona y Urabá se metieron en el cuento del turismo sostenible y con la ayuda del Gobierno Nacional y la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Unodc), recibieron en diciembre la certificación Smart Voyager que le garantiza a los visitantes que están en un lugar que protege el medio ambiente y respeta las costumbres de las comunidades.

En el golfo de Urabá ñas posadas con la certificación son: Iracas de Belén en Capurganá; Playa Caná y Posadas del Río, en Acandí; El Carlos en Necoclí. Y en el Tayrona la recibieron las posadas Valentina, San Rafael y Wiwa, y Ecoalbergues Bosques del Tayrona.

Un trabajo con altibajos
Edison Meneses hace parte del grupo de quienes le apostaron al proyecto que ahora se conoce como las cabañas El Carlos, en Necoclí, y Robinson Pérez es integrante de la Asociación de Posadas de la Sierra Nevada de Santa Marta. 

Ambos aseguran que si bien nunca sembraron coca tienen sus terrenos en áreas donde sí se sembraba y en las que los grupos armados hacían presencia constante. De ahí que, primero el programa de Familias Guardabosques y luego el de las posadas ecoturísticas, les abrió una posibilidad para que los jóvenes de la zona pudieran salir de una espiral de ilegalidad.

Los problemas para sacar el negocio adelante no han sido pocos. Meneses, por ejemplo, asegura que en El Carlos han tenido dos inconvenientes: las divisiones internas que se han presentado dentro de la cooperativa y las difíciles condiciones de comunicación que les hacen perder clientes.

Y es que en esa zona de Necoclí no tienen acceso a internet por eso la única forma de comunicación es a través del celular. De ahí que algunos clientes extranjeros se les pueden perder en el camino.

En el caso de las posadas ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta, Pérez señala que el estar lejos de la carretera llevó a algunos de los propietarios a cerrar.

En lo que también coinciden ambos emprendedores es en el compromiso de atender bien a sus huéspedes, llevarlos a donde ellos quieran ir o no molestarlos si lo que quieren es descansar tranquilos. 

"No es sino que nos llamen y nos digan a dónde van a llegar y a qué hora y nosotros los recogemos en un carro o en moto", afirma Edison.

CLAVES

LO QUE SE PUEDE ENCONTRAR

1. Los alojamientos son sencillos. Habitaciones con camas dobles o sencillas, baño y ventilador.
2. Los visitantes pueden contrartar el alojamiento con desayuno o alimentación completa.
3. Los clientes extranjeros son en su mayoria europeos, mexicanos y estadoudinenses.
4. En la página www.posadasturisticasdecolombia.com están los teléfonos de contacto.

EN DEFINITIVA

Las posadas ecoturísticas son adminitradas por campesinos que hicieron parte del programa Familias Guardabosques. Ocho, recibieron la certificación intercional Smart Voyager.

5 ene 2013

Carta de Arrecifes S.A.S a El Espectador


Bogotá, Enero 4 de 2013


Señores
El Espectador 

FIDEL CANO 
Bogotá

Señor Director,

Muy apropiado el artículo de Viviana Londoño del pasado 30 de diciembre sobre las protestas ambientales en todo el país, porque plantea interrogantes que están por responderse. En nuestro caso, como promotores del desarrollo ecoturístico Six Senses en un sector del Parque Tayrona, debemos hacer varias precisiones.

Es muy importante subrayar que no ha habido ninguna protesta social, ni manifestaciones o marchas, alrededor del proyecto Six Senses Tayrona. Si hay un debate entre algunos columnistas y blogueros sobre el alcance de este desarrollo ecoturístico a raíz de información errónea que circuló en el pasado.

Es injusto incluir un proyecto de ecoturismo sostenible en el mismo paquete de desarrollos mineros y energéticos, como si sus impactos ambientales fueran equiparables. en nuestro caso el propósito es contribuir a la conservación del Parque, a través de la concientización educación y sensibilización de los turistas que ingresarían a Six Senses Tayrona. Apoyaremos y trabajaremos en la recuperación de ecosistemas como el bosque seco tropical en la zona donde desapareció y como parte de los objetivos.

Frente a las comunidades involucradas, indígenas y campesinas, hemos adelantado un proceso de socialización que incluyó varias visitas a Mamos y autoridades de tres comunidades indígenas: Koguis, Arhuacos y Wiwas hemos coincidido en la necesidad de conservar el Parque para nuestra y futuras generaciones y en el respeto a su cultura milenaria. Firmamos un acuerdo con estos propósitos. Los kankuamos no han asistido a esas reuniones, por decisión interna de las otras tres comunidades que nosotros hemos respetado.

Por último, señor Director, nuestro proyecto respeta y cumple con todas las normas ambientales y legales del país, que son las que promueven el desarrollo del ecoturismo sostenible en los Parques Nacionales Naturales, como una estrategia eficaz de protegerlos y conservarlos, generando desarrollo sostenible para las comunidades locales.

Como usted ve, es inapropiado incluir en el mismo paquete a proyectos que protegen y recuperan el ambiente con otros que generan altos costos ambientales a pesar de sus beneficios. De hecho, y gracias en parte a los videos que difundimos sobre el impacto de la avalancha de turistas en alta temporada al Parque Tayrona,las autoridades ambientales tomaron nuevas medidas para organizar este turismo y reducir su impacto en los ecosistemas.

Cordialmente,

Claudia Dávila Zúñiga 
Representante Legal 
Arrecifes S.A.S 

2 ene 2013

El Parque Tayrona tendrá un límite de ingreso para proteger las playas


Tomado de El Informador
Por esta época de temporada alta, la concesión Parque Tayrona y la Dirección Nacional de Parques, hicieron un llamado para que las personas acudan temprano a los distintos destinos del Parque Nacional Tayrona. La razón es porque habrá un cierre cuando se cumpla la capacidad de carga de cada playa.
En total la reserva está dispuesta para recibir 7 mil personas, pero algunas playas con alta demanda tendrán capacidad para 300. El Tayrona es una de las áreas protegidas más visitadas de nuestro país, razón por la cual Parques Nacionales pone en marcha una serie de medidas especiales con el fin de garantizar una agradable estadía al interior del mismo.
Venta de boletas de ingreso
Las taquillas de venta autorizadas para el ingreso terrestre al Parque Nacional Natural Tayrona son las ubicadas en los sectores de Zaino, Calabazo y Palangana.
Parques Nacionales realizará el cobro, a través de la Concesión Tayrona, y en los sitios mencionados estarán presentes personal vinculado al Parque Nacional Natural Tayrona y a la Policía Nacional - Carabineros, quienes podrán realizar control de ingreso de los visitantes y auditoría a las boletas vendidas.
Para la compra de la boleta las personas deberán acercase a la taquilla. Para los descuentos para estudiantes de debe presentar el carnet vigente o el certificado de matrícula. Para visitantes que se transporten en las embarcaciones autorizadas por Capitanía de Puertos, la venta de boletas de ingreso se realizará únicamente en:
Sede de la Dirección Territorial Caribe en Santa Marta (Calle 17 No. 4 - 06), previa expedición de la autorización exigida para el permiso de zarpe.
En Granate, donde se establecerá un punto de control
Marina de Santa Marta.
Marina del Rodadero
No se permitirá el ingreso de las embarcaciones que no cumplan con los requisitos exigidos por la Capitanía de Puertos, y para su control se contará con el apoyo de Guardacostas de la Armada Nacional.
Parqueadero
Los únicos sitios autorizados para parquear son los dispuestos en la zona de Cañaveral, en las zonas de camping de éstas zonas está prohibido otro uso diferente al de acampar.
Senderos autorizados:
Los visitantes podrán transitar por los siguientes senderos:
Sector cañaveral -arrecifes
Sendero Cañaveral - Arrecifes (sendero equino únicamente y sendero Kogui peatonal).
Sendero de las Nueve Piedras.
Sendero Arrecifes - Piscina - Cabo San Juan del Guía - Boca del Saco.
Sendero Calabazo - Pueblito - Arrecifes.
El transporte equino sólo se permitirá a personas de la tercera edad, niños y personas con limitaciones físicas, por el sendero Cañaveral - Arrecifes, así mismo para el transporte de carga y para el retiro de residuos sólidos generados en el Parque. Los demás visitantes deben transitar en forma peatonal por los otros senderos autorizados.

20 dic 2012

Fue presentado Plan de Choque debido a la temporada alta en el Parque Tayrona

Tomado de Parques Nacionales
En la ciudad de Santa Marta, la directora general de Parques Nacionales, Julia Miranda presentó el Plan de Choque para el Parque Tayrona, ya que cerca de 7000 turistas visitarán el área, uno de las áreas protegidas más visitadas de nuestro país, razón por la cual Parques Nacionales pone en marcha una serie de medidas especiales con el fin de garantizar una agradable estadía al interior del mismo.

Venta de boletas de ingreso 

Las taquillas de venta autorizadas para el ingreso terrestre al Parque Nacional Natural Tayrona son las ubicadas en los sectores de Zaino, Calabazo y Palangana.
Parques Nacionales realizará el cobro, a través de la Concesión Tayrona, y en los sitios mencionados estarán presentes personal vinculado al Parque Nacional Natural Tayrona y a la Policía Nacional - Carabineros, quienes podrán realizar control de ingreso de los visitantes y auditoría a las boletas vendidas.
Para la compra de la boleta las personas deberán acercase a la taquilla.  Para los descuentos para estudiantes de debe presentar el carnet vigente o el certificado de matricula
Para visitantes que se transporten en las embarcaciones autorizadas por Capitanía de Puertos, la venta de boletas de ingreso se realizará únicamente en:
  • Sede de la Dirección Territorial Caribe en Santa Marta (Calle 17 No. 4 - 06), previa expedición de la autorización exigida para el permiso de zarpe.
  • En Granate, donde se establecerá un punto de control
  • Marina de Santa Marta.
  • Marina del Rodadero
No se permitirá el ingreso de las embarcaciones que no cumplan con los requisitos exigidos por la Capitanía de Puertos, y para su control se contará con el apoyo de Guardacostas de la Armada Nacional.

Parqueadero Los únicos sitios autorizados para parquear son los dispuestos en la zona de Cañaveral, en las zonas de camping de éstas zonas está prohibido otro uso diferente al de acampar.

Senderos autorizados: Los visitantes podrán transitar por los siguientes senderos:
SECTOR CAÑAVERAL -ARRECIFES
  • Sendero Cañaveral -  Arrecifes (sendero equino únicamente y sendero Kogui peatonal).
  • Sendero de las Nueve Piedras.
  • Sendero Arrecifes - Piscina - Cabo San Juan del Guía - Boca del Saco.
  • Sendero Calabazo - Pueblito - Arrecifes.
El transporte equino sólo se permitirá a personas de la tercera edad, niños y personas con limitaciones físicas, por el sendero Cañaveral - Arrecifes, así mismo para el transporte de carga y para el retiro de residuos sólidos generados en el Parque.  Los demás visitantes deben transitar en forma peatonal por los otros senderos autorizados.

Horarios de Ingreso y Recorridos de Senderos El horario de ingreso al Parque por Zaino, Palangana y Bahía Concha (terrestre) es de 5:00 a.m. a 5:00 p.m.  Para el sector de Calabazo el horario de ingreso es de 5:00 a.m a 3:00 p.m.
Por razones de seguridad los recorridos por los senderos autorizados se pueden realizar hasta las 5:00 pm., excepto por el sendero Boca del Saco hacia Pueblito que será máximo hasta la 1:00 p.m.
El horario de ingreso marino es hasta las 2 p.m.

Control de visitantes Todos los visitantes están obligados a portar las manillas entregadas en las correspondientes taquillas y se realizará control por parte de las autoridades que participan en la seguridad del Parque, quienes desacaten esta medida podrán ser expulsados del Parque.  Solo se permitirá el camping en los sectores de Cañaveral y Arrecifes.

Manejo de residuos sólidos Con el fin de minimizar la generación de residuos en el Parque y prevenir y disminuir los impactos ambientales que se pueden generar por su manejo inadecuado, los visitantes deberán salir del Parque con los residuos sólidos que generen.  Para lo anterior, en las taquillas de ingreso al Parque y en la Dirección Territorial Caribe, para el caso de ingreso marino, cada lanchero tendrá bolsas para la recolección de los residuos sólidos, quienes a su vez se la entregarán a cada uno de los visitantes que transporten en la lancha para ingresar al Parque.
A los presuntos propietarios y ocupantes de predios y operadores turísticos dentro del Parque se les solicita realizar separación de los residuos en la fuente y retirarlos del Parque.  Para el sector Cañaveral - Arrecifes, los residuos reciclables deben ser llevados al centro de acopio de residuos, localizado en Cañaveral a la entrada de la zona administrativa.

Tarjeta ambiental En el momento de la compra de la boleta de ingreso, a cada visitante se le hará entrega de la Tarjeta Ambiental, la cual contiene las recomendaciones básicas a tener en cuenta durante su visita.  La cual debe ser devuelta a un funcionario del Parque cuando llegue a su destino dentro del Parque o a la salida del mismo.

Playas abiertas Las playas abiertas para los bañistas son: La Piscinita, La Piscina, Playa Cristal, Bahía Concha, La Arenilla y El Cabo.

Prohibición de porte, venta, distribución y consumo de bebidas embriagantes y alucinógenos y armas Está prohibido el ingreso, porte, venta, distribución y consumo de bebidas embriagantes y alucinógenos dentro del área protegida.  La persona que sea encontrada realizando cualquiera de estas actividades o bajo los efectos de las mismas, está sujeta a sanciones legales y retiro del Parque.
De igual manera está prohibido el porte de armas dentro del Parque.

Ingreso de VehículosSe permitirá el ingreso de vehículos hasta de 6 toneladas (2 ejes)

Capacidad de carga por sectoresEl Parque Tayrona es un área protegida nacional, la cual requiere de procesos de conservación conjunta entre las instituciones y la comunidad en general.  Por tal motivo, cada sector del área protegida tiene definida la capacidad de carga (número de visitantes / día) que el ecosistema puede soportar, de acuerdo con los establecido en la Resolución 234 de 2004.  Por lo anterior, en cada una de las taquillas de ingreso el personal del Parque, con el apoyo de Policía Nacional-Carabineros y de la Concesión Tayrona, llevarán un registro y conteo de las personas que ingresan a cada sector y cuando se alcanza el número máximo de visitantes, se restringirá el ingreso de más personas. 

Capacidad de carga de personas por sector al día Bahía Concha 2000, Gayraca 500; Neguanje Playa principal 1500; Playa del Muerto 350;Cinto (sector suroriental) 400; Guachaquita 150; Palmarito 150; Playa Brava 150; Boca del saco 500; Cabo - Piscina 500; Arrecifes 400 y Cañaveral 300.

Normas para la prestación del servicio de equinos en el sendero Cañaveral a ArrecifeEl servicio de transporte equino se presetará de 8:00 a.m a 5 p.m y sólo podrá ser prestado por afiliados a Arrictayrona, de acuerdo con el contrato suscrito con la Concesión Tayrona.

Normas para la prestación del servicio de transporte marítimo al Parque TayronaEl servicio de transporte marítimo sólo podrá ser prestado en el Parque Tayrona por las embarcaciones que cuente con el permiso de zarpe de la DIMAR, previa autorización del Parque.
Los pasajeros deben portar las respectivas manillas que los identifican como niños, nacionales o extranjeros, previa compra del derecho de ingreso al Parque Tayrona en los sitios de taquilla establecidos.
  
Servicio de Taxis y MototaxisAl interior del Parque Tayrona no pueden permanecer taxis ni mototaxis a la espera de que resulten pasajeros.  Sólo pueden ingresar cuando el servicio se solicita, por lo cual los taxis o mototaxis se deben estacionar a la entrada del Parque y cuando ingresen a dejar un visitante deben de salir del Parque una vez finalizado el servicio
  
Sancionatorios y retiro de infractoresAdemás de las sanciones indicadas, el incumplimiento al régimen de prohibiciones en el Parque Nacional Natural Tayrona dará lugar a las respectivas sanciones, según lo establecido por la Ley.
Invitamos a los operadores, visitantes y comunidad en general a colaborar y apoyar los procesos de conservación del área protegida, siguiendo y acatando las instrucciones y medidas a adoptar por parte del personal de Parques Nacionales Naturales, apoyados por el personal de la Concesión Tayrona, Policía Nacional - Carabineros, Ejercito Nacional, Guardacostas y Defensa Civil, respecto al ingreso y control de visitantes a cada sector.

22 nov 2012

Sobre el Tayrona y un editorial


Tomado de El Espectador


En relación el editorial “Lo que está en juego en el Parque Tayrona” (El Espectador, octubre 31), en la cual se hace referencia a la problemática que supone el carácter de patrimonio público que tienen los parques nacionales naturales (PNN) y la necesidad de pronunciamiento al respecto por parte del Incoder, se hacen necesarias algunas precisiones:


La Corte Constitucional, en sentencia C-649 de 1997, desarrolla los atributos de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad de que gozan los PNN, ninguno de los cuales supone que todos los bienes inmuebles existentes dentro de un PNN accedan automáticamente al dominio del Estado, ni tampoco que el mismo tenga la obligación de adquirir los predios respecto de los cuales los particulares tengan derechos  adquiridos con anterioridad a la respectiva declaratoria de área protegida.
El Incoder debe garantizar la inadjudicabilidad de las tierras baldías de la Nación existentes en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), como consecuencia  prevista de la imprescriptibilidad que caracteriza a las tierras ubicadas en dichas áreas; por demás, el Instituto adelanta los procesos agrarios de clarificación y recuperación de la propiedad, en caso de que se haya presentado ocupación y apropiación ilícita de tierras de las cuales sea titular la Nación, dentro de estas áreas protegidas.
No obstante, la adquisición por negociación voluntaria o expropiación de las tierras que se encuentran ubicadas en los PNN y sean de dominio privado, por haber sido adquiridas con anterioridad a la declaratoria del área protegida, se encuentra en cabeza de la Unidad de Parques Nacionales Naturales (UPNN), labor que adelanta con el  apoyo de otras  entidades, como el IGAC y el propio Incoder.
Es necesario precisar que al Incoder no corresponde regular los usos del suelo y las actividades permitidas dentro de un área del SPNN; dicha atribución forma parte de la función de manejo del área protegida, que se encuentra en cabeza de la UPNN.
La UPNN y el Incoder se encuentran construyendo unos lineamientos de política en materia de tierras para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, herramienta  que permitirá determinar los derroteros de la acción del Estado que permitan solventar la problemática derivada del ejercicio del derecho de dominio al interior de las áreas protegidas, de manera que se realice  la función ecológica de la propiedad y se desarrollen los incentivos necesarios para el tránsito de usos incompatibles con los objetivos de conservación hacia actividades que aporten a su consecución y permitan la ampliación de la oferta de servicios ecosistémicos de tales áreas, en el marco de la nueva política nacional de biodiversidad.
Jhenifer María Mojica Flórez.
Subgerente de Tierras Rurales,
Incoder.

6 nov 2012

El Tayrona y los enemigos de Six


Tomado de ElHeraldo.co

Con ocasión de la propuesta de inversionistas privados de llevar a efecto un proyecto ecoturístico de alta gama en el Tayrona desarrollado por Six Senses, líder mundial en la especialidad, se ha revivido el tema del parque natural y su necesidad impostergable de sostenimiento.

El Tayrona fue creado hace menos de cincuenta años por el Gobierno, a través del Incora, en terrenos que en más de las dos terceras partes son propiedad privada, y el resto, baldíos nacionales.

1 nov 2012

Acuerdo de Mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta sobre el proyecto Six Senses


Los Mamos Koguis, Arhuacos y Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta evalúan y aprueban el proyecto ecoturístico en el Parque Tayrona

Los Mamos Koguis, Arhuacos y Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta, tras evaluar y visitar el terreno del Proyecto Arrecifes Six Senses, acordaron el fin de semana del 20 y 21 de octubre,  acompañar y proteger el Proyecto, tras considerar  que respeta y preserva su cultura, protege el ambiente y marca un cambio histórico en la forma como los "hermanos menores" se relacionan con ellos, los "hermanos mayores".

Lea más >>


Lo que está en juego en el parque Tayrona

Tomado de ElEspectador.com


Renace una vez más el debate por la construcción de infraestructura hotelera dentro del Parque Nacional Natural Tayrona. Han hablado, sin duda con más prudencia, los promotores del proyecto turístico de lujo Six Senses.


También se afirma que las comunidades indígenas han dado un aval a la pretendida obra, aunque, como se leyó en carta del cabildo gobernador arhuaco publicada ayer en este diario, dicho aval proviene de quienes se creen “más indios que los indios” y desautorizan a las autoridades centenarias de la Sierra Nevada de Santa Marta. Faltaría, para completar el cuadro de imprecisiones, el parecer de algún vocero de la autoridad ambiental que dijera que se trata de un “proyecto sostenible”.
Lo que está en juego de nuevo con el parque Tayrona, como ya lo señalamos aquí con ocasión de la pasada controversia que creíamos cerrada, no es sólo la conservación de la naturaleza y el manejo ambiental; ni siquiera la muy respetable percepción de los pueblos indígenas asentados allí o en el gran territorio de la Sierra Nevada de Santa Marta. Lo que está verdaderamente en juego no es otra cosa que la figura misma de parque nacional natural, consagrada en la Constitución, y que tiene un estándar preciso de gestión mundial respaldado por Colombia a través del Convenio de Diversidad Biológica.
Los parques nacionales naturales son parte inalienable del patrimonio público de la Nación, y dentro de ellos, en una situación de gestión normal, sólo es permitido el uso para la investigación científica y el uso público dentro de un esquema de visitas controladas. Es aquí donde surge justamente el desvío de la discusión. Como no hemos tenido una gestión histórica suficiente, sobre el área protegida se han venido acumulando irregularidades, pretensiones y hasta un peligroso olvido. El asunto parece hoy volcarse, sin embargo, sobre las tierras legalmente adquiridas y en las cuales, a falta de una solución mejor, acorde con el carácter de área protegida pública, renace otra vez la pretensión de los propietarios de desarrollar infraestructura.
Podría afirmarse que en los parques naturales se puede hacer ecoturismo, término sobre el cual se basa la pretensión y el estándar del proyecto en cuestión. Pero se confunde ecoturismo, como un término genérico, con el estándar técnico de la actividad de uso público permitida dentro de los parques nacionales naturales. ¿Qué tal si algún actor privado demostrara, por ejemplo, que es capaz de garantizar en un parque nacional una mayor conservación de la naturaleza? Sólo porque hay confluencia de fines o incluso mayor efectividad de medios, su intervención no queda automáticamente permitida dentro de un área protegida de este tipo.
En esto, los voceros de las comunidades originarias deberían hacer claridad sobre lo fundamental: el parque natural como patrimonio público. Sobre esta identidad, y su adecuado manejo, deberían manifestarse la Unidad Administrativa de Parques Nacionales, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Incoder. Un supuesto aval indígena, aun si no fuere cuestionable, no sería de todos modos suficiente. Una cosa es el vacío histórico de gestión y el respeto a la opinión de los pobladores locales, y otra, que parece olvidada, la razón fundamental de existencia de este tipo de áreas, que esperamos no caiga en el vaivén de la opinión, la retórica de la sostenibilidad o el olvido.

31 oct 2012

Los Arhuacos y el Tayrona: 500 años de autoridad


Tomado de El Espectador
Los mamos, como autoridades espirituales, y los gobernadores, como autoridades políticas, somos los más interesados en la protección de estos sitios porque allí están los códigos y las leyes que rigen nuestras vidas, por el cual no podemos ser tan irresponsables de atentar contra ellos.
Se ha dialogado con dueños de predios y se les ha manifestado que la conversión al resguardo Indígena sería una mayor garantía de protección y contacto de los sitios sagrados y el mar si se trabaja de manera mancomunada en la conservación de la sierra, su naturaleza y su cultura. Pero hay más indios  que los indios, que quieren intervenir en lo que deben hacer y no hacer los indígenas de la Sierra, que  se han desbordado tantos comentarios dejándonos como incompetentes de velar por futuro de nuestra gente y la sierra.
Tenemos más de 500 años de estar en el ejercicio de autoridad, actuando en la  protección de nuestra cultura y la naturaleza, y que hoy día podemos demostrar, con hechos, que los territorios más conservados de nuestro país son los territorios indígenas.
La debilidad política más grande que tiene nuestro país es no darles reconocimiento a los indígenas como autoridades ambientales. Es por ello que si quieren guardar la diversidad étnica y biológica por favor déjennos actuar para trabajar en el bien de la humanidad.
Rogelio Mejía Izquierdo. 
Cabildo Gobernador, 
Pueblo Arhuaco de la  Sierra 
Nevada de Santa Marta.
Envíe sus cartas a lector@elespectador.com

29 oct 2012

Los Mamos Koguis, Arhuacos y Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta evalúan y aprueban el proyecto ecoturístico en el Parque Tayrona

Los Mamos Koguis, Arhuacos y Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta, tras evaluar y visitar el terreno del Proyecto Arrecifes Six Senses, acordaron el fin de semana del 20 y 21 de octubre,  acompañar y proteger el Proyecto, tras considerar  que respeta y preserva su cultura, protege el ambiente y marca un cambio histórico en la forma como los "hermanos menores" se relacionan con ellos, los "hermanos mayores".

Lea más >>

Six Senses asegura que Mamos apoyan proyecto hotelero

Tomado de El Informador
Los Mamos Kogis, Arhuacos y Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta, tras evaluar y visitar en terreno el Proyecto Arrecifes Six Senses, acordaron el fin de semana del 20 y 21 de octubre, acompañar y proteger el Proyecto, tras considerar que respeta y preserva su cultura, protege el ambiente y marca un cambio histórico en la forma como los "hermanos menores" se relacionan con ellos, los "hermanos mayores".
Los Mamos realizaron ceremonias y rituales, para -en sus palabras- sembrar y proteger el Proyecto, que será presentado a las autoridades nacionales, una vez emitan los términos de referencia para este tipo de desarrollos ecoturísticos en los Parques Nacionales, como lo contemplan las normas vigentes.
La decisión la tomaron los Mamos dentro del proceso de Concertación que adelantan los impulsores de Arrecifes Six Senses, que abarca a las comunidades indígenas y los demás grupos interesados: dirigentes gremiales, ONG, gobiernos locales, empresarios, Gobierno Nacional y medios de comunicación, entre otros.
El propósito de los encuentros con las comunidades indígenas es llegar a una Concertación de manera que se garantice la preservación de las riquezas ambientales, se beneficie a las comunidades ancestrales y aledañas y sea un ejemplo para el correcto desarrollo del ecoturismo en el país.
El proceso con los Mamos se inició a comienzos de 2011 y tras varias visitas y presentaciones, los Mamos se reunieron el 20 y 21 de octubre en Arrecifes para evaluar el alcance de los desarrollos y visitar sus sitios sagrados en los terrenos.
Los Mamos que asistieron fueron Jacinto Zarabata (Kogui), Camilo Izquierdo (Arhuaco), Zarey Márquez (Arhuaco), Santos Mososte (Kogui), Juan de Jesús Pastor (Wiwa), Shibulata, Vicencio Torres (Arhuaco), Kuncha Márquez (Arhuaco). Así mismo estuvieron presentes y deliberantes el Cabildo Gobernador Kogui-Malayo-Arhuaco José De Los Santos Sauna, el Cabildo Gobernador Arhuaco Rogelio Mejía Izquierdo, así como Danilo Villafañe Torres (Arhuaco) y otros treinta integrantes de las tres comunidades ancestrales.
Mamo Santos, uno de los más respetados y tradicionales de la comunidad Kogui (quien le dio posesión simbólica al Presidente Juan Manuel Santos), dijo tras sembrar el Proyecto al lado de una palma: "...estamos haciendo historia, porque un día yo me voy a morir, y ustedes van a venir a esta palma y van a saber que este Proyecto quedó autorizado por los Mamos. Cuando los Mamos se mueran, sus hijos van a venir y van a reconocer este lugar en el que la tierra ya no es señorita, porque ya maduró para sembrar en ella y dé frutos". Sembrar quiere decir, que el Proyecto puede realizarse y que ellos lo protegen y acompañan.
Los Mamos deliberaron de manera independiente y realizaron sus ceremonias de consulta y pagamento en el área.
Realizaron recorridos por el sector, en el que identificaron los puntos sagrados y realizaron pagamentos y ceremonias. A su vez, los promotores de Arrecifes Six Senses ratificaron el alcance y los límites del proyecto, respondieron las preguntas de las comunidades, e hicieron especial énfasis en el absoluto respeto que se tendrá de las culturas ancestrales, la protección del ambiente, y la conservación de los sitios sagrados dentro del terreno del Proyecto.
Una vez cumplidas las deliberaciones finales, los Mamos al, igual que el Cabildo Gobernador José De Los Santos, redactaron un acuerdo de tres puntos para avanzar en el proceso de concertación. El acuerdo dice textualmente:
"Acta de Concertación
"El Pueblo Kogui-Arsario-Arhuaco y la Sociedad Manawindwa SAS, reunidos en Arrecifes, hemos coincidido en los siguientes aspectos:
"1. Las partes comparten el objeto del Proyecto, tratándose de la misma visión de conservación y manejo ancestral del territorio.
"2. El proyecto se compromete a respetar los lugares sagrados, la cultura y el reconocimiento de los derechos ancestrales sobre el territorio.
"3. Reconociendo que existe entendimiento entre las partes, se acuerda que el procedimiento de concertación es válido para este proceso.
Los Mamos agradecieron que los "Hermanos Menores" estén adquiriendo conciencia sobre la importancia de respetar a la Madre Tierra, sus montañas, sus piedras, las corrientes de agua, el mar, la fauna y la biodiversidad que ofrece la tierra para mantener el equilibrio del planeta.
Los acuerdos suscritos no remplazan ni suplen los requisitos legales establecidos para obtener las licencias y permisos por parte de las autoridades del Gobierno Nacional, y buscan implementar un modelo de discusión y acercamiento entre las partes involucradas en proyectos de su interés, para lograr acuerdos y entendimientos que beneficien a todos.