Mostrando entradas con la etiqueta ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ambiente. Mostrar todas las entradas

5 jun 2013

El Proyecto Arrecifes Six Senses , ante la Resolución del Ministerio de Ambiente y PNN ratifica que cumple con todos los parámetros establecidos para el desarrollo de su proyecto de ecoturismo sostenible en el Parque Tayrona


Santa Marta, 5 de junio 2013. El proyecto ecoturístico Arrecifes Six Senses cumple con  todos los parámetros establecidos en la Resolución 531 de 2013 del Ministerio de Ambiente: su diseño se basa en estructuras livianas y móviles, ecoamigables y biodegradables de última tecnología para la conservación y sostenibilidad de ecosistemas que requieren protección como los del litoral del Parque Tayrona. 
La instalación de la infraestructura liviana de Arrecifes Six Senses será un ejemplo y un modelo de desarrollo ecoturístico sostenible en el país, que contribuirá a la conservación ambiental y la erradicación de la pobreza.

En los 23 ecoalojamientos que Six Senses ha implementado en el mundo, el de Con Dao en Vietnam, esta ubicado al interior de un Parque Nacional y ha sido reconocido como uno de los 25 hoteles mas ecológicos del mundo, demostrando los beneficios en conservación, erradicación de la pobreza y el respeto a las culturas nativas tradicionales.

Six Senses es pionero mundial en adoptar los parámetros y objetivos señalados por Río + 20,  las resoluciones de las Naciones Unidas sobre ecoturismo sostenible, y las políticas y programas de organizaciones como la UICN (http://www.iucn.org) que resalta el modelo Six Senses como el camino a seguir en ecoturismo. Por estas razones ha sido merecedor de premios mundiales,  incluido el Consejo Mundial de Viajes y Turismo – “Tourism for Tomorrow Awards” en turismo sostenible y el World Travel Awards como Mejor Resort Verde.

La misión de los gestores del Proyecto Arrecifes Six Senses es  generar conciencia y de esa manera contribuir a la conservación , a la sostenibilidad de las comunidades aledañas, y al respeto por las tradiciones ancestrales de las culturas indígenas de la Sierra Nevada.  Creemos que la generación de conciencia a través de las buenas practicas de turismo sostenible  en el Parque Tayrona ayudará a conservar el patrimonio Cultural y Natural para nuestra y las futuras generaciones.


Claudia Dávila Zúñiga
Gerente

A propósito del Día Mundial del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra cada 5 de junio desde 1973.

En el marco de su celebración este año, queremos resaltar el compromiso que Six Senses tiene con cumplir a cabalidad las directrices de las mejores prácticas de turismo sostenible.  Estas son:

-Apoyar las iniciativas de conservación de la biodiversidad
-Apoyar la misión del servicio de Parques Naturales
-Dar beneficios y opciones de empleo a las comunidades locales.  

Costas Christ, quien fue Director Senior de la organización Conservation International, argumenta que él sería el primero en oponerse a proyectos desarrollados dentro de parques naturales si estos atentaran contra la conservación de la biodiversidad o afectaran a la población local.

"He dedicado toda mi vida a este trabajo. No estaría acá en este momento hablando con ustedes ahora, si no creyera que Six Senses es el mejor modelo para el Tayrona en este momento", dice Christ.


Parques nacionales y ecoturismo: unos retos

Tomado de El Espectador


Ante las recientes movidas del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, la pregunta es sólo una: ¿quedó prohibido el ecoturismo en los parques nacionales? La respuesta, también es en singular: no.


La reciente decisión del Ministerio con Parques Nacionales de Colombia aclara la confusión presentada en el debate sobre el Parque Nacional Tayrona. Lo que en interpretación de algunos ya estaba prohibido —la construcción e infraestructura hotelera dentro de los parques— ha quedado definitivamente excluido de la política de conservación de estas áreas protegidas de carácter público.
Porque son áreas de conservación y cualquier actividad queda supeditada a este fin principal. La decisión, que retoma las sendas originales la naturaleza y carácter de los parques nacionales naturales, trae retos mayores y algunas oportunidades.
El primer gran reto es la gestión eficaz de estas áreas protegidas. La degradación de los sitios de uso público en los parques no podrá ser usada más como atajo para terminar legalizando los predios privados dentro de los parques. Que el sector privado conserva mejor los ecosistemas que el Estado en estas áreas protegidas, dicen unos. Pero el argumento se sale del debate cuando los fines principales de las áreas protegidas públicas y nacionales han quedado ratificados.
El segundo gran reto es la urgente necesidad de la aclaración de la propiedad privada dentro de los parques y la expropiación de los predios mal habidos. Se esperan en este tema decisiones sobre el Tayrona. Es asunto de justicia elemental para los propietarios legales y para la ciudadanía en general (sobre todo), que no perderá parte del patrimonio de todos por una deficiencia administrativa o por corrupción.
El tercer reto que identificamos es la necesidad de reforzar una política de uso público en los parques nacionales naturales, que en otra época tuvo mayor énfasis. Los parques nacionales deben contar con centros de visitantes, senderos e infraestructura de interpretación, de calidad. No se explica como, por ejemplo, el parque Chingaza, que sustenta la multimillonaria provisión de agua para la capital, sigue recibiendo visitantes en la peligrosa y fea infraestructura heredada de la obra de la represa. Toda una vergüenza que contrasta con el espléndido páramo en recuperación.
El cuarto reto, que es a su vez una oportunidad, es sobre el papel de los parques en el desarrollo regional. En las regiones habitadas los parques nacionales pueden ser el epicentro de destinos turísticos que incluyen otras reservas naturales, públicas y privadas, además de destinos culturales. La gran oportunidad es que, por ejemplo, Santa Marta se consolide como el destino, con numerosos productos ecoturísticos en los parques nacionales de Salamanca, Tayrona y Sierra Nevada, así como las reservas privadas.
En fin, una vez aclaradas las cosas por su nombre y significado, podría el Gobierno Nacional, definir concesiones ecoturísticas de conservación para el sector privado con ganas de participar en la conservación. Toda una frontera para explorar en zonas apartadas, en donde, con la debida reglamentación, podrían crearse los soñados paraísos, contribuyendo a la economía y a la conservación.
En cuestión de ecoturismo hay campo para todos. A condición de que haya definiciones y reglas claras. Bienvenida la decisión del Gobierno Nacional.

22 ene 2013

ONU: Ecoturismo como elemento clave para la lucha contra la pobreza, la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible



La Asamblea General de las Naciones Unidas adopta una resolución histórica que reconoce en el ecoturismo un elemento clave para la lucha contra la pobreza, la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible (21 de diciembre de 2012).  

Otorgando un importante reconocimiento al turismo como instrumento adecuado para promover el desarrollo sostenible, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad una resolución en la que subraya el papel del ecoturismo en la lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente.

La resolución, titulada «Promoción del ecoturismo para la erradicación de la pobreza y la protección del medio ambiente», insta a los Estados Miembros de las Naciones Unidas a adoptar políticas que promuevan el ecoturismo, subrayando sus «efectos positivos en la generación de ingresos, la creación de empleos y la educación y, en consecuencia, en la lucha contra la pobreza y el hambre». Reconoce además que «el ecoturismo crea importantes oportunidades de conservación, protección y uso sostenible de la diversidad biológica y de las zonas naturales, al alentar a las comunidades locales e indígenas de los países en que se encuentran y a los turistas a preservar y respetar el patrimonio natural y cultural».

La resolución, presentada por Marruecos y patrocinada por un número récord de 105 delegaciones, tiene su origen en las recomendaciones incluidas en un informe preparado por la OMT a partir de las respuestas de 48 Estados Miembros, el cual, de manera singular, fue acogido con satisfacción por la Asamblea General de las Naciones Unidas. 

«La OMT se felicita de la adopción de esta resolución sobre la importancia del ecoturismo», afirmó el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai. «El destacado apoyo que la resolución ha recibido, de todas las regiones y de países de todo grado de desarrollo, demuestra claramente que el turismo sostenible tiene un papel vital que desempeñar en un futuro más justo y sostenible para todos».

En sintonía con las recomendaciones del informe de la OMT, la resolución destaca la necesidad de que los planes nacionales de turismo tengan en cuenta la demanda de los mercados y las ventajas competitivas locales. Alienta además a los Estados Miembros a promover la inversión en ecoturismo, de acuerdo con sus respectivas legislaciones, para lo cual pueden crear pequeñas y medianas empresas, incentivar las cooperativas y la facilitar el acceso a financiación mediante servicios financieros inclusivos, tales como los microcréditos para comunidades desfavorecidas, locales e indígenas, en zonas con potencial ecoturístico y en regiones rurales.

La resolución parte de otra resolución de las Naciones Unidas, de 2010, sobre el mismo tema, y refleja los avances realizados desde entonces, especialmente la inclusión por primera vez del turismo en el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) y los resultados de la undécima reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica. La resolución mantiene claramente el ecoturismo en el programa de las Naciones Unidas, ya que pide a la OMT que presente un informe de seguimiento en el sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 2014.