Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas

6 ago 2013

Costas Christ es el embajador de sostenibilidad de Six Senses

Costas fue reconocido en 2012 como uno de los 53 visionarios de sostenibilidad que trabajan para salvar el planeta

Bangkok - 05 de agosto 2013. El presidente de la cadena Six Senses, Bernhard Bohnenberger, anunció a Costas Christ como embajador oficial de sostenibilidad de la compañía.

Costas, es mundialmente reconocido como pionero y experto en turismo sostenible y quien colaboró en la definición del término “Ecoturismo” como miembro fundador y ex presidente de la Sociedad Internacional de Ecoturismo.

El anuncio de Costas como embajador de sostenibilidad de Six Senses se suma al nombramiento de Amber Marie Beard, como vicepresidenta de sostenibilidad. 
Beard es experta en la gestión de sistemas de protección medioambiental con casi una década de experiencia en el ámbito de la responsabilidad corporativa y la sostenibilidad. 

Costas asesorará al Presidente y Vicepresidente de Sostenibilidad de Six Senses y representará a la compañía como portavoz mundial en turismo sostenible. "Estamos honrados de tener a Costas como nuestro embajador de Sostenibilidad en esta nueva y emocionante fase de crecimiento para Six Senses y continuaremos avanzando en nuestro propósito de cuidar el medio ambiente, contribuir al bienestar de las comunidades locales, y ayudar a proteger el patrimonio cultural y natural para las generaciones futuras ", aseguró Bernhard Bohnenberger, Presidente Six Senses.

 "Nos encontramos en un nuevo punto de inflexión, cada vez más empresas de turismo están adoptando principios de turismo sostenible para ayudar a proteger nuestro planeta y ofrecer beneficios tangibles a las comunidades locales", comentó Costas. "Espero apoyar a Six Senses en su compromiso de avanzar en estos esfuerzos en todo el mundo."

El trabajo de Costas lo ha llevado a más de 100 países en seis continentes

Desde 2004, se ha desempeñado como Presidente del Consejo Mundial de Viajes y Turismo - Tourism for Tomorrow Awards, que reconoce las mejores prácticas de turismo sostenible. 

Recientemente asesora al Ministerio de Comercio, Industria  y Turismo de Colombia en el Premio Nacional de Turtismo Sosenible.

Costas es un galardonado escritor. Sus artículos y ensayos han sido publicados en The New York Times, National Geographic Traveler, International Herald Tribune, y el Sunday Times de Londres. 

Como ex director senior de Conservación Internacional, Costas supervisó proyectos de turismo sostenible dentro y cerca de los Parques Nacionales en varios países.


Durante la administración Clinton, fue nombrado como director del Cuerpo de Paz en Uganda para ayudar a reconstruir la industria turística de este país. En 2012, Costas fue reconocido con Richard Branson, Ted Turner y Jane Goodall como uno de los 53 visionarios de sostenibilidad que trabajan para salvar el planeta.

8 ene 2013

Ecoturismo, alternativa en zonas de cultivos ilícitos

Tomado de El Colombiano

Ocho posadas ecoturísticas del parque Tayrona y la región de Urabá recibieron la certificación internacional Smart Voyager.


Lo que para los turistas es un paraíso perdido cerca de la playa es para decenas de familias del país una alternativa de economía legal para no volver a sembrar cultivos ilícitos o no caer en la tentación de hacerlo.

Las posadas ecoturísticas comenzaron a funcionar en 2006 como una alternativa de Acción Social para generar recursos a quienes hacían parte de las Familias Guardabosques y ahora se extienden a 17 zonas del país.

Los que le apostaron a esta forma de generar ingresos tuvieron que capacitarse en hotelería y turismo, atención a usuarios, administración y hasta gastronomía. Están tan comprometidos que, en la medida de sus posibilidades, no dejan pasar feria turística para promoverse como un destino de vacaciones. 

Pero como son conscientes de que el proceso no concluye, ocho posadas del parque Tayrona y Urabá se metieron en el cuento del turismo sostenible y con la ayuda del Gobierno Nacional y la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Unodc), recibieron en diciembre la certificación Smart Voyager que le garantiza a los visitantes que están en un lugar que protege el medio ambiente y respeta las costumbres de las comunidades.

En el golfo de Urabá ñas posadas con la certificación son: Iracas de Belén en Capurganá; Playa Caná y Posadas del Río, en Acandí; El Carlos en Necoclí. Y en el Tayrona la recibieron las posadas Valentina, San Rafael y Wiwa, y Ecoalbergues Bosques del Tayrona.

Un trabajo con altibajos
Edison Meneses hace parte del grupo de quienes le apostaron al proyecto que ahora se conoce como las cabañas El Carlos, en Necoclí, y Robinson Pérez es integrante de la Asociación de Posadas de la Sierra Nevada de Santa Marta. 

Ambos aseguran que si bien nunca sembraron coca tienen sus terrenos en áreas donde sí se sembraba y en las que los grupos armados hacían presencia constante. De ahí que, primero el programa de Familias Guardabosques y luego el de las posadas ecoturísticas, les abrió una posibilidad para que los jóvenes de la zona pudieran salir de una espiral de ilegalidad.

Los problemas para sacar el negocio adelante no han sido pocos. Meneses, por ejemplo, asegura que en El Carlos han tenido dos inconvenientes: las divisiones internas que se han presentado dentro de la cooperativa y las difíciles condiciones de comunicación que les hacen perder clientes.

Y es que en esa zona de Necoclí no tienen acceso a internet por eso la única forma de comunicación es a través del celular. De ahí que algunos clientes extranjeros se les pueden perder en el camino.

En el caso de las posadas ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta, Pérez señala que el estar lejos de la carretera llevó a algunos de los propietarios a cerrar.

En lo que también coinciden ambos emprendedores es en el compromiso de atender bien a sus huéspedes, llevarlos a donde ellos quieran ir o no molestarlos si lo que quieren es descansar tranquilos. 

"No es sino que nos llamen y nos digan a dónde van a llegar y a qué hora y nosotros los recogemos en un carro o en moto", afirma Edison.

CLAVES

LO QUE SE PUEDE ENCONTRAR

1. Los alojamientos son sencillos. Habitaciones con camas dobles o sencillas, baño y ventilador.
2. Los visitantes pueden contrartar el alojamiento con desayuno o alimentación completa.
3. Los clientes extranjeros son en su mayoria europeos, mexicanos y estadoudinenses.
4. En la página www.posadasturisticasdecolombia.com están los teléfonos de contacto.

EN DEFINITIVA

Las posadas ecoturísticas son adminitradas por campesinos que hicieron parte del programa Familias Guardabosques. Ocho, recibieron la certificación intercional Smart Voyager.

5 ene 2013

Carta de Arrecifes S.A.S a El Espectador


Bogotá, Enero 4 de 2013


Señores
El Espectador 

FIDEL CANO 
Bogotá

Señor Director,

Muy apropiado el artículo de Viviana Londoño del pasado 30 de diciembre sobre las protestas ambientales en todo el país, porque plantea interrogantes que están por responderse. En nuestro caso, como promotores del desarrollo ecoturístico Six Senses en un sector del Parque Tayrona, debemos hacer varias precisiones.

Es muy importante subrayar que no ha habido ninguna protesta social, ni manifestaciones o marchas, alrededor del proyecto Six Senses Tayrona. Si hay un debate entre algunos columnistas y blogueros sobre el alcance de este desarrollo ecoturístico a raíz de información errónea que circuló en el pasado.

Es injusto incluir un proyecto de ecoturismo sostenible en el mismo paquete de desarrollos mineros y energéticos, como si sus impactos ambientales fueran equiparables. en nuestro caso el propósito es contribuir a la conservación del Parque, a través de la concientización educación y sensibilización de los turistas que ingresarían a Six Senses Tayrona. Apoyaremos y trabajaremos en la recuperación de ecosistemas como el bosque seco tropical en la zona donde desapareció y como parte de los objetivos.

Frente a las comunidades involucradas, indígenas y campesinas, hemos adelantado un proceso de socialización que incluyó varias visitas a Mamos y autoridades de tres comunidades indígenas: Koguis, Arhuacos y Wiwas hemos coincidido en la necesidad de conservar el Parque para nuestra y futuras generaciones y en el respeto a su cultura milenaria. Firmamos un acuerdo con estos propósitos. Los kankuamos no han asistido a esas reuniones, por decisión interna de las otras tres comunidades que nosotros hemos respetado.

Por último, señor Director, nuestro proyecto respeta y cumple con todas las normas ambientales y legales del país, que son las que promueven el desarrollo del ecoturismo sostenible en los Parques Nacionales Naturales, como una estrategia eficaz de protegerlos y conservarlos, generando desarrollo sostenible para las comunidades locales.

Como usted ve, es inapropiado incluir en el mismo paquete a proyectos que protegen y recuperan el ambiente con otros que generan altos costos ambientales a pesar de sus beneficios. De hecho, y gracias en parte a los videos que difundimos sobre el impacto de la avalancha de turistas en alta temporada al Parque Tayrona,las autoridades ambientales tomaron nuevas medidas para organizar este turismo y reducir su impacto en los ecosistemas.

Cordialmente,

Claudia Dávila Zúñiga 
Representante Legal 
Arrecifes S.A.S 

6 nov 2012

El Tayrona y los enemigos de Six


Tomado de ElHeraldo.co

Con ocasión de la propuesta de inversionistas privados de llevar a efecto un proyecto ecoturístico de alta gama en el Tayrona desarrollado por Six Senses, líder mundial en la especialidad, se ha revivido el tema del parque natural y su necesidad impostergable de sostenimiento.

El Tayrona fue creado hace menos de cincuenta años por el Gobierno, a través del Incora, en terrenos que en más de las dos terceras partes son propiedad privada, y el resto, baldíos nacionales.

1 nov 2012

Acuerdo de Mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta sobre el proyecto Six Senses


Los Mamos Koguis, Arhuacos y Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta evalúan y aprueban el proyecto ecoturístico en el Parque Tayrona

Los Mamos Koguis, Arhuacos y Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta, tras evaluar y visitar el terreno del Proyecto Arrecifes Six Senses, acordaron el fin de semana del 20 y 21 de octubre,  acompañar y proteger el Proyecto, tras considerar  que respeta y preserva su cultura, protege el ambiente y marca un cambio histórico en la forma como los "hermanos menores" se relacionan con ellos, los "hermanos mayores".

Lea más >>


Lo que está en juego en el parque Tayrona

Tomado de ElEspectador.com


Renace una vez más el debate por la construcción de infraestructura hotelera dentro del Parque Nacional Natural Tayrona. Han hablado, sin duda con más prudencia, los promotores del proyecto turístico de lujo Six Senses.


También se afirma que las comunidades indígenas han dado un aval a la pretendida obra, aunque, como se leyó en carta del cabildo gobernador arhuaco publicada ayer en este diario, dicho aval proviene de quienes se creen “más indios que los indios” y desautorizan a las autoridades centenarias de la Sierra Nevada de Santa Marta. Faltaría, para completar el cuadro de imprecisiones, el parecer de algún vocero de la autoridad ambiental que dijera que se trata de un “proyecto sostenible”.
Lo que está en juego de nuevo con el parque Tayrona, como ya lo señalamos aquí con ocasión de la pasada controversia que creíamos cerrada, no es sólo la conservación de la naturaleza y el manejo ambiental; ni siquiera la muy respetable percepción de los pueblos indígenas asentados allí o en el gran territorio de la Sierra Nevada de Santa Marta. Lo que está verdaderamente en juego no es otra cosa que la figura misma de parque nacional natural, consagrada en la Constitución, y que tiene un estándar preciso de gestión mundial respaldado por Colombia a través del Convenio de Diversidad Biológica.
Los parques nacionales naturales son parte inalienable del patrimonio público de la Nación, y dentro de ellos, en una situación de gestión normal, sólo es permitido el uso para la investigación científica y el uso público dentro de un esquema de visitas controladas. Es aquí donde surge justamente el desvío de la discusión. Como no hemos tenido una gestión histórica suficiente, sobre el área protegida se han venido acumulando irregularidades, pretensiones y hasta un peligroso olvido. El asunto parece hoy volcarse, sin embargo, sobre las tierras legalmente adquiridas y en las cuales, a falta de una solución mejor, acorde con el carácter de área protegida pública, renace otra vez la pretensión de los propietarios de desarrollar infraestructura.
Podría afirmarse que en los parques naturales se puede hacer ecoturismo, término sobre el cual se basa la pretensión y el estándar del proyecto en cuestión. Pero se confunde ecoturismo, como un término genérico, con el estándar técnico de la actividad de uso público permitida dentro de los parques nacionales naturales. ¿Qué tal si algún actor privado demostrara, por ejemplo, que es capaz de garantizar en un parque nacional una mayor conservación de la naturaleza? Sólo porque hay confluencia de fines o incluso mayor efectividad de medios, su intervención no queda automáticamente permitida dentro de un área protegida de este tipo.
En esto, los voceros de las comunidades originarias deberían hacer claridad sobre lo fundamental: el parque natural como patrimonio público. Sobre esta identidad, y su adecuado manejo, deberían manifestarse la Unidad Administrativa de Parques Nacionales, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Incoder. Un supuesto aval indígena, aun si no fuere cuestionable, no sería de todos modos suficiente. Una cosa es el vacío histórico de gestión y el respeto a la opinión de los pobladores locales, y otra, que parece olvidada, la razón fundamental de existencia de este tipo de áreas, que esperamos no caiga en el vaivén de la opinión, la retórica de la sostenibilidad o el olvido.

31 oct 2012

Los Arhuacos y el Tayrona: 500 años de autoridad


Tomado de El Espectador
Los mamos, como autoridades espirituales, y los gobernadores, como autoridades políticas, somos los más interesados en la protección de estos sitios porque allí están los códigos y las leyes que rigen nuestras vidas, por el cual no podemos ser tan irresponsables de atentar contra ellos.
Se ha dialogado con dueños de predios y se les ha manifestado que la conversión al resguardo Indígena sería una mayor garantía de protección y contacto de los sitios sagrados y el mar si se trabaja de manera mancomunada en la conservación de la sierra, su naturaleza y su cultura. Pero hay más indios  que los indios, que quieren intervenir en lo que deben hacer y no hacer los indígenas de la Sierra, que  se han desbordado tantos comentarios dejándonos como incompetentes de velar por futuro de nuestra gente y la sierra.
Tenemos más de 500 años de estar en el ejercicio de autoridad, actuando en la  protección de nuestra cultura y la naturaleza, y que hoy día podemos demostrar, con hechos, que los territorios más conservados de nuestro país son los territorios indígenas.
La debilidad política más grande que tiene nuestro país es no darles reconocimiento a los indígenas como autoridades ambientales. Es por ello que si quieren guardar la diversidad étnica y biológica por favor déjennos actuar para trabajar en el bien de la humanidad.
Rogelio Mejía Izquierdo. 
Cabildo Gobernador, 
Pueblo Arhuaco de la  Sierra 
Nevada de Santa Marta.
Envíe sus cartas a lector@elespectador.com

29 oct 2012

Los Mamos Koguis, Arhuacos y Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta evalúan y aprueban el proyecto ecoturístico en el Parque Tayrona

Los Mamos Koguis, Arhuacos y Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta, tras evaluar y visitar el terreno del Proyecto Arrecifes Six Senses, acordaron el fin de semana del 20 y 21 de octubre,  acompañar y proteger el Proyecto, tras considerar  que respeta y preserva su cultura, protege el ambiente y marca un cambio histórico en la forma como los "hermanos menores" se relacionan con ellos, los "hermanos mayores".

Lea más >>

Six Senses asegura que Mamos apoyan proyecto hotelero

Tomado de El Informador
Los Mamos Kogis, Arhuacos y Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta, tras evaluar y visitar en terreno el Proyecto Arrecifes Six Senses, acordaron el fin de semana del 20 y 21 de octubre, acompañar y proteger el Proyecto, tras considerar que respeta y preserva su cultura, protege el ambiente y marca un cambio histórico en la forma como los "hermanos menores" se relacionan con ellos, los "hermanos mayores".
Los Mamos realizaron ceremonias y rituales, para -en sus palabras- sembrar y proteger el Proyecto, que será presentado a las autoridades nacionales, una vez emitan los términos de referencia para este tipo de desarrollos ecoturísticos en los Parques Nacionales, como lo contemplan las normas vigentes.
La decisión la tomaron los Mamos dentro del proceso de Concertación que adelantan los impulsores de Arrecifes Six Senses, que abarca a las comunidades indígenas y los demás grupos interesados: dirigentes gremiales, ONG, gobiernos locales, empresarios, Gobierno Nacional y medios de comunicación, entre otros.
El propósito de los encuentros con las comunidades indígenas es llegar a una Concertación de manera que se garantice la preservación de las riquezas ambientales, se beneficie a las comunidades ancestrales y aledañas y sea un ejemplo para el correcto desarrollo del ecoturismo en el país.
El proceso con los Mamos se inició a comienzos de 2011 y tras varias visitas y presentaciones, los Mamos se reunieron el 20 y 21 de octubre en Arrecifes para evaluar el alcance de los desarrollos y visitar sus sitios sagrados en los terrenos.
Los Mamos que asistieron fueron Jacinto Zarabata (Kogui), Camilo Izquierdo (Arhuaco), Zarey Márquez (Arhuaco), Santos Mososte (Kogui), Juan de Jesús Pastor (Wiwa), Shibulata, Vicencio Torres (Arhuaco), Kuncha Márquez (Arhuaco). Así mismo estuvieron presentes y deliberantes el Cabildo Gobernador Kogui-Malayo-Arhuaco José De Los Santos Sauna, el Cabildo Gobernador Arhuaco Rogelio Mejía Izquierdo, así como Danilo Villafañe Torres (Arhuaco) y otros treinta integrantes de las tres comunidades ancestrales.
Mamo Santos, uno de los más respetados y tradicionales de la comunidad Kogui (quien le dio posesión simbólica al Presidente Juan Manuel Santos), dijo tras sembrar el Proyecto al lado de una palma: "...estamos haciendo historia, porque un día yo me voy a morir, y ustedes van a venir a esta palma y van a saber que este Proyecto quedó autorizado por los Mamos. Cuando los Mamos se mueran, sus hijos van a venir y van a reconocer este lugar en el que la tierra ya no es señorita, porque ya maduró para sembrar en ella y dé frutos". Sembrar quiere decir, que el Proyecto puede realizarse y que ellos lo protegen y acompañan.
Los Mamos deliberaron de manera independiente y realizaron sus ceremonias de consulta y pagamento en el área.
Realizaron recorridos por el sector, en el que identificaron los puntos sagrados y realizaron pagamentos y ceremonias. A su vez, los promotores de Arrecifes Six Senses ratificaron el alcance y los límites del proyecto, respondieron las preguntas de las comunidades, e hicieron especial énfasis en el absoluto respeto que se tendrá de las culturas ancestrales, la protección del ambiente, y la conservación de los sitios sagrados dentro del terreno del Proyecto.
Una vez cumplidas las deliberaciones finales, los Mamos al, igual que el Cabildo Gobernador José De Los Santos, redactaron un acuerdo de tres puntos para avanzar en el proceso de concertación. El acuerdo dice textualmente:
"Acta de Concertación
"El Pueblo Kogui-Arsario-Arhuaco y la Sociedad Manawindwa SAS, reunidos en Arrecifes, hemos coincidido en los siguientes aspectos:
"1. Las partes comparten el objeto del Proyecto, tratándose de la misma visión de conservación y manejo ancestral del territorio.
"2. El proyecto se compromete a respetar los lugares sagrados, la cultura y el reconocimiento de los derechos ancestrales sobre el territorio.
"3. Reconociendo que existe entendimiento entre las partes, se acuerda que el procedimiento de concertación es válido para este proceso.
Los Mamos agradecieron que los "Hermanos Menores" estén adquiriendo conciencia sobre la importancia de respetar a la Madre Tierra, sus montañas, sus piedras, las corrientes de agua, el mar, la fauna y la biodiversidad que ofrece la tierra para mantener el equilibrio del planeta.
Los acuerdos suscritos no remplazan ni suplen los requisitos legales establecidos para obtener las licencias y permisos por parte de las autoridades del Gobierno Nacional, y buscan implementar un modelo de discusión y acercamiento entre las partes involucradas en proyectos de su interés, para lograr acuerdos y entendimientos que beneficien a todos.

Proyecto hotelero del Parque Tayrona ya tiene la aprobación de las comunidades indígenas


Tomado de Radio Magdalena

Los Mamos Kogui, Arhuacos y Wiwa, cuyas comunidades indígenas tienen asentamiento en la Sierra Nevada de Santa Marta y presencia frecuente en el Parque Tayrona, estudiaron y aprobaron la construcción de un Hotel en comprensión de la citada reserva natural, de acuerdo con un informe entregado por los representantes del proyecto Six Senses.

Según ese pronunciamiento, entre los días 20 y 21 de octubre del año en curso, los líderes de esas comunidades aborígenes acordaron acompañar y proteger el proyecto, al considerar que respeta y preserva sus culturas, e igualmente no atenta contra el medio ambiente.


“Los Mamos realizaron ceremonias y rituales, para -en sus palabras- sembrar y proteger el Proyecto, que será presentado a las autoridades nacionales una vez emitan los términos de referencia para este tipo de desarrollos ecoturísticos en los Parques Nacionales, como lo contemplan las normas vigentes”, dice en uno de sus apartes el citado informe.
“La decisión la tomaron los Mamos dentro del proceso de Concertación que adelantan los impulsores de Arrecifes Six Senses, que abarca a las comunidades indígenas y los demás grupos interesados: dirigentes gremiales, ONG, gobiernos locales, empresarios, Gobierno Nacional y medios de comunicación, entre otros”, agrega el informe.


Indígenas avalan hotel en el Tayrona

Tomado de El Tiempo


Comunidades se reunieron con la cadena de ecoturismo Six Senses, que promueve la iniciativa.
Ocho mamos de los pueblos koguis, arhuacos y wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta manifestaron su respaldo al proyecto hotelero que se pretende construir en el parque Tayrona, tras reunirse con representantes de Arrecifes S.A., que junto con la cadena de ecoturismo de lujo Six Senses, promueve la iniciativa.
Tras discutir el alcance del proyecto, las partes firmaron un acta de concertación, que señala que tanto las comunidades indígenas como los promotores del hotel de lujo "comparten la misma visión de conservación y manejo ancestral del territorio" y "que el proyecto se compromete a respetar los lugares sagrados".
El líder arhuaco Danilo Villafañe, quien estuvo en el encuentro, le dijo a EL TIEMPO que los mamos dieron su aval porque se trata de un proyecto de turismo ecológico enfocado a la conservación. "Entendimos que el proyecto de Six Senses es de un estándar ambiental mundial".
No obstante, precisó que la decisión final de que el hotel se haga depende de la aprobación del Ministerio de Ambiente, entidad que debe otorgar la licencia ambiental.

28 oct 2012

Six Senses: los mamos indígenas avalan proyecto de hotel en el Tayrona


TOMADO DE SEMANA.COM

NACIÓN La cadena hotelera de lujo lleva meses conversando con las comunidades para que le den el visto bueno al ecoturismo en la región. Una carta de los mamos hace pensar que ese conflicto estaría a punto de terminarse.
Sábado 27 Octubre 2012

En la polémica que se generó alrededor del proyecto de la cadena de ecoturismo de lujo Six Senses de hacer un hotel en el parque Tayrona, una de las principales preocupaciones ha tenido que ver con las comunidades indígenas. Una carta de los mamos de las cuatro comunidades que habitan ese territorio hace pensar que ese conflicto estaría a punto de terminarse.
Muchos le criticaron al presidente Santos haber anunciado con tanto entusiasmo el proyecto de un hotel de lujo en el parque natural más visitado por los colombianos. Las críticas venían en especial por el hecho de que este había hecho una posesión simbólica de su gobierno en la Sierra Nevada con un grupo de indígenas de la comunidad kogui, pero había tomado la decisión de abrirle las puertas a la empresa tailandesa sin consultarles.

La situación se complicó cuando el Ministerio del Interior publicó un comunicado en el que afirmaba que en el parque no había resguardos indígenas, y por eso no había obligación de consultar el proyecto con las comunidades. Aunque esa declaración técnicamente es cierta, pues la figura jurídica de resguardo indígena no existe en el Tayrona, y como consecuencia de esto no hay una obligación legal explícita de consulta previa, el desconocimiento de las culturas que allí habitan fue objeto de controversia.

El fin de semana pasado, el 20 y el 21 de octubre, los mamos de las cuatro comunidades indígenas se reunieron con altos directivos de Six Senses.

Según un comunicado emitido por esta empresa, allí se acordó que al menos por parte de los indígenas que estuvieron en ese encuentro, no habría problema con la construcción del hotel. Aun si esto fuera verdad, el debate está lejos de cerrarse. Para que el hotel en el Tayrona sea una realidad, el Ministerio de Ambiente tiene que darle la licencia ambiental al proyecto. Six Senses aún no ha instaurado la solicitud, pero se espera que este trámite se realice en los próximos meses.

Este es el texto completo del comunicado que envió Six Senses.LOS MAMOS KOGUIS, ARHUACOS Y WIWAS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA EVALÚAN Y APRUEBAN EL PROYECTO ECOTURÍSTICO EN EL PARQUE TAYRONA

Los Mamos Kogis, Arhuacos y Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta, tras evaluar y visitar en terreno el Proyecto Arrecifes Six Senses, acordaron el fin de semana del 20 y el 21 de octubre, acompañar y proteger el proyecto, tras considerar que respeta y preserva su cultura, protege el ambiente y marca un cambio histórico en la forma como los "hermanos menores" se relacionan con ellos, los "hermanos mayores".

Los mamos realizaron ceremonias y rituales, para -en sus palabras- sembrar y proteger el proyecto, que será presentado a las autoridades nacionales una vez emitan los términos de referencia para este tipo de desarrollos ecoturísticos en los Parques Nacionales, como lo contemplan las normas vigentes.

La decisión la tomaron los mamos dentro del proceso de concertación que adelantan los impulsores de Arrecifes Six Senses, que abarca a las comunidades indígenas y los demás grupos interesados: dirigentes gremiales, ONG, gobiernos locales, empresarios, Gobierno nacional y medios de comunicación, entre otros.

El propósito de los encuentros con las comunidades indígenas es llegar a una concertación de manera que se garantice la preservación de las riquezas ambientales, se beneficie a las comunidades ancestrales y aledañas y sea un ejemplo para el correcto desarrollo del ecoturismo en el país.

El proceso con los mamos se inició a comienzos de 2011, y tras varias visitas y presentaciones, los mamos se reunieron el 20 y el 21 de octubre en Arrecifes para evaluar el alcance de los desarrollos y visitar sus sitios sagrados en los terrenos.

Los Mamos que asistieron fueron Jacinto Zarabata (Kogui), Camilo Izquierdo (Arhuaco), Zarey Márquez (Arhuaco), Santos Mososte (Kogui), Juan de Jesús Pastor (Wiwa), Shibulata, Vicencio Torres (Arhuaco), y Kuncha Márquez (Arhuaco). Así mismo estuvieron presentes y deliberantes el Cabildo Gobernador Kogui-Malayo-Arhuaco José De Los Santos Sauna, el Cabildo Gobernador Arhuaco Rogelio Mejía Izquierdo, así como Danilo Villafañe Torres (Arhuaco) y otros treinta integrantes de las tres comunidades ancestrales.

Mamo Santos, uno de los más respetados y tradicionales de la comunidad Kogui (quien le dio posesión simbólica al presidente Juan Manuel Santos), dijo, tras sembrar el proyecto al lado de una palma: "...Estamos haciendo historia, porque un día yo me voy a morir, y ustedes van a venir a esta palma y van a saber que este proyecto quedó autorizado por los mamos. Cuando los mamos se mueran, sus hijos van a venir y van a reconocer este lugar en el que la tierra ya no es señorita, porque ya maduró para sembrar en ella y dé frutos". Sembrar quiere decir, que el proyecto debe realizarse y que ellos lo protegen y acompañan.

Los Mamos deliberaron de manera independiente y realizaron sus ceremonias de consulta y pagamento en el área. Realizaron recorridos por el sector, en el que identificaron los puntos sagrados y realizaron pagamentos y ceremonias. A su vez, los promotores de Arrecifes Six Senses ratificaron el alcance y los límites del proyecto, respondieron las preguntas de las comunidades, e hicieron especial énfasis en el absoluto respeto que se tendrá de las culturas ancestrales, la protección del ambiente, y la conservación de los sitios sagrados dentro del terreno del proyecto.

Una vez cumplidas las deliberaciones finales, los mamos al, igual que el Cabildo Gobernador José De Los Santos, redactaron un acuerdo de tres puntos para avanzar en el proceso de concertación. El acuerdo dice textualmente:

Acta de Concertación

El Pueblo Kogui-Arsario-Arhuaco y la Sociedad Manawindwa SAS, reunidos en Arrecifes, hemos coincidido en los siguientes aspectos:

1. Las partes comparten el objeto del proyecto, tratándose de la misma visión de conservación y manejo ancestral del territorio.

2. El proyecto se compromete a respetar los lugares sagrados, la cultura y el reconocimiento de los derechos ancestrales sobre el territorio.

3. Reconociendo que existe entendimiento entre las partes, se acuerda que el procedimiento de concertación es válido para este proceso.

Los mamos agradecieron que los “Hermanos Menores” estén adquiriendo conciencia sobre la importancia de respetar a la Madre Tierra, sus montañas, sus piedras, las corrientes de agua, el mar, la fauna y la biodiversidad que ofrece la tierra para mantener el equilibrio del planeta.

Los acuerdos suscritos no reemplazan ni suplen los requisitos legales establecidos para obtener las licencias y permisos por parte de las autoridades del Gobierno nacional, y buscan implementar un modelo de discusión y acercamiento entre las partes involucradas en proyectos de su interés, para lograr acuerdos y entendimientos que beneficien a todos.

Santa Marta, octubre 24 de 2012

10 oct 2012

Un paraíso para el mundo


Tomado de elheraldo.co

La apertura de una sede del hotel Six Senses en el Parque Natural Tayrona puede significar progreso, empleo y desarrollo sostenible, sin tener que causar mayor impacto ambiental en los ecosistemas del Parque.

Las críticas han sido severas, frente a la eventual construcción de este hotel en un parque natural que puede representar el corazón del medio ambiente en Colombia, sin embargo, pocos de estos críticos han puesto en sus consideraciones la situación actual del Tayrona, el cual, lejos de ser un parque natural protegido de mal obrar del hombre sobre el medio ambiente, ha sido abandonado por el Estado y sobrevive por la fuerza de la naturaleza. Lo ideal sería mantener intacto el parque, sin construcciones pesadas de ninguna índole, no obstante, no solo en Colombia sino en muchos países, la inversión del Estado en el mantenimiento de estos ecosistemas es mínima.

Recientemente, la Corte Constitucional se pronunció frente a la exequibilidad de la norma que permite la construcción de este tipo de hoteles dentro de los parques naturales, declarándola plenamente constitucional siempre que se cumplan con los requerimientos ambientales, y que se haya otorgado la licencia ambiental correspondiente.

Este pronunciamiento tiene en cuenta las necesidades actuales, y los modernos sistemas de ecoturismo que permiten disminuir al mínimo el impacto ambiental que pueden generar estas obras. El ecoturismo está diseñado para aprovechar las riquezas ambientales y su conservación, para la atracción de más turistas a estos escenarios paradisiacos, lo que conlleva a que su mayor interés sea el mantenimiento de estos ecosistemas.
El ecoturismo ha representado para diferentes países ingresos significativos que se reflejan en su economía, sin que ello haya llevado al deterioro de sus parques naturales, por el contrario, logrando que muchos ambientalistas y diferentes inversionistas se interesen en la conservación de estos.
El Tayrona es una de las grandes riquezas de Colombia y del Magdalena, por lo que su preservación debe ser una prioridad para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que hasta el momento no ha tomado medidas determinantes para contrarrestar la crisis que enfrenta el parque en la actualidad.
Así mismo, deberá esta entidad garantizar que el otorgamiento de la licencia ambiental que permita la construcción del hotel Six Senses Arrecifes se haga con estricto apego al régimen ambiental, respetando las comunidades indígenas y haciendo la respectiva consulta previa, y que en el supuesto en que esta licencia sea adjudicada, se haga un seguimiento serio y real al cumplimiento de estas normas.

Las islas Galápagos en Ecuador o el parque Kilimanjaro en Tanzania son algunos de los ejemplos de parques naturales donde se han construido hoteles de ecoturismo sin afectar sus ecosistemas, y sin la ejecución de obras pesadas que puedan dañar estos parques, en estos países el ecoturismo ha generado, y progreso.
El turismo sostenible es una realidad que puede generar beneficios económicos e incluso ambientales para el país y la Región Caribe, si las autoridades ejercen un debido control y seguimiento. El Parque Tayrona es un paraíso que debe abrirse al mundo, a través del ecoturismo sostenible, y bajo la protección del Estado colombiano.
Por Tatiana Dangond
@tatidangond

8 oct 2012

Así sería el hotel en el Parque Tayrona

Tomado de Semana


SEMANA revela los detalles del proyecto de la cadena más prestigiosa del mundo en ecoturismo, Six Senses, para construir una de sus sedes en el parque natural más emblemático de Colombia. Un proyecto bien pensado, con mucho enemigo, y que espera el aval del gobierno.

Hace un año el anuncio del presidente Juan Manuel Santos de que la compañía de ecoturismo de lujo Six Senses había elegido al Tayrona para levantar una de sus sedes produjo una ola de indignación nacional. Columnistas, ambientalistas y líderes regionales calificaron el proyecto como excluyente por estar dirigido a turistas acaudalados y por pretender privatizar un patrimonio natural de los colombianos. Sin embargo, la discusión de fondo no se resolvió. ¿Qué tan bueno es el proyecto? ¿Respeta el medio ambiente y a los indigenas que lo habitan? ¿Es posible desarrollarlo en esa zona del parque? ¿Es solo para turistas de altos ingresos? ¿Generará regalías al sistema de parques? Y ante la controversia, la propuesta de Six Senses pareció descartarse de tajo cuando el entonces ministro de Medio Ambiente, Frank Pearl, afirmó en una escueta declaración que el proyecto había nacido muerto.




La semana pasada, sin embargo, comenzó a hacerse público que el proyecto está más vivo que nunca. La compañía Arrecifes, que sería la ejecutora local de Six Senses, ya pidió los términos de referencia al Ministerio de Ambiente y casi todo está listo para poner el tema sobre el tapete. Si el gobierno aprueba su solicitud, Colombia alojaría la sede número 23 en el mundo de esta prestigiosa cadena tailandesa, líder mundial en turismo sostenible. 

Pero la discusión va mucho más allá de construir o no un hotel. En últimas, lo que se juega en el Tayrona es la consolidación del ecoturismo como una alternativa para conservar los recursos naturales. Un modelo que ha dado frutos en el mundo entero y que en el país, pese a tener las condiciones para ser una potencia en la materia, no ha podido despegar. 

La apuesta de Six Senses 
Probablemente no hay una cadena con más pergaminos de trabajo en santuarios naturales que Six Senses. Con varios premios mundiales en la materia se definen como líderes en "turismo de lujo inteligente". Según Claudia Dávila, gerente del proyecto, esto no quiere decir imponentes construcciones de cemento, sino todo lo contrario, un sistema que permita "poder estar en contacto con la naturaleza, ver las estrellas, desconectarse del celular. Lo que es verdaderamente un lujo en el mundo hoy". 

Esa idea mítica de los tailandeses tendría lugar en el corazón del Tayrona, en el sector de Arrecifes, en un predio que es propiedad de la familia Dávila desde 1958 y que ocupa cerca del 0,5 por ciento del parque. La idea de construir un hotel allí no es nueva. Los Dávila comenzaron a estructurarla en 2002, cuando el gobierno planteó una política de ecoturismo, que derivó en la concesión que la empresa Aviatur, del empresario Jean-Claude Bessudo, tiene cerca del lugar desde 2005. Desde ese momento se planteó que esta era la única actividad con fines lucrativos que podía tener lugar en los 56 parques naturales que tiene el país. 

Como la idea de la familia era pública, Proexport los contactó en 2010 con la cadena Six Senses, que ya había puesto sus ojos en el Tayrona y estaba buscando un socio local. Desde ahí se metieron de lleno en esa propuesta. Miembros de la familia Dávila no solo visitaron sus instalaciones en Tailandia sino que contrataron a Costas Christ, el editor de National Geographic Traveler, así como consultoras internacionales para que asesoraran el proyecto. El resultado es una propuesta que sorprenderá al país y seguramente dará mucho de qué hablar. 

Por cuenta de la ola de críticas la idea del hotel se reformuló (ver infografía). Aunque sigue siendo un proyecto de alta gama, ahora propondrán tres tipos de acomodación: unas serán pequeñas malocas -elevadas 12 metros para poder ver el mar-, cuyos precios pueden llegar a 1.000 dólares la noche. Otras son carpas más económicas que tienen todas las comodidades y por último, habrá una zona de camping que podría costar 40.000 pesos noche. 

La propuesta que va a presentar Six Senses desarrollará tecnologías verdes que no se habían visto en Colombia. Como suelen hacer en sus hoteles, las construcciones serán 80 por ciento biodegradables, se mimetizarán con el ambiente y llegarán al parque ya hechas en barcazas. Tomarán el agua en su totalidad de una planta de desalinización y comprarán todos los insumos de la actividad hotelera a no más de 50 kilómetros a la redonda. Además, la firma proyecta generar 600 empleos directos y 1.600 indirectos, los cuales beneficiarán en un 90 por ciento a los habitantes. ?

Por qué sí 
En muchos lugares abrir los paraísos naturales al turismo ya no es un debate. Las islas Galápagos en Ecuador, el parque Kilimanjaro en Tanzania o Yosemite en Estados Unidos, para citar solo algunos, son visitados por millones de personas cada año. En los países en que esta política ha funcionado, el ecoturismo se ha convertido en un poderoso motor de la economía nacional, que hoy crece seis veces más que el turismo tradicional. En Australia, representa el 75 por ciento de los ingresos del turismo; en Kenia, el 23 por ciento y en Sudáfrica, el 14 por ciento. A Costa Rica, por ejemplo, le ha ido tan bien que lo convirtió en una prioridad nacional y prohibió otras actividades más invasivas del medio ambiente como la minería a cielo abierto.

El otro argumento de quienes están a favor es práctico. Alguien tiene que pagar por conservar esos paraísos. Y en países en vía de desarrollo, aquejados por problemas sociales, los gobiernos rara vez invierten en ellos. Como dijo Héctor Rincón en una columna estos hoteles funcionan porque "las organizaciones turísticas han hecho de la conservación del medio ambiente su negocio porque lo que menos le conviene a sus bolsillos es deteriorarlo. Lo usufructúan y lo conservan. Y por ello pagan y lo vigilan y generan empleos". En Ruanda, por ejemplo, fue posible proteger a los gorilas del parque Los Volcanes de la extinción porque muchos millonarios del mundo pagan 300 dólares por verlos media hora. 

Colombia no es ajena a esa realidad. El sistema de parques está desfinanciado. De los 300.000 millones de pesos anuales que necesitaría para hacer lo básico, apenas tiene 52.000 millones. Una de las razones que llevaron a abrir los parques al turismo fue poder llenar con algo ese déficit. Sin embargo, esa estrategia está a punto de fracasar. Por ejemplo, Aviatur está a punto de devolver al Estado tres de las cuatro concesiones que tiene: el Amacayacu en el Amazonas, el Parque los Nevados en el Eje Cafetero y Gorgona en el Pacífico, porque son inviables y producen pérdidas millonarias. Por esa razón el Tayrona ha sido llamado la joya de la corona, pues es uno de los pocos parques al que realmente pueden acceder los turistas, no solo porque existe infraestructura sino que porque se puede llegar fácilmente por carretera. 
Los críticos 
Que sea un negocio es la principal crítica de quienes no creen que un proyecto como Six Senses pueda aportarle a Colombia. El columnista Daniel Samper Pizano abrió la discusión cuando calificó el hotel como un divertimento "para los multimillonarios que gozan de la naturaleza rodeados de mayordomos, caviar, champaña y sábanas de seda". Argumentos similares han sido esgrimidos por el exministro de Ambiente, Manuel Rodríguez. Para él "construir un superhotel en el Tayrona parece una señal inequívoca de que este gobierno estaría dispuesto a arrollar muchas de las riquezas ambientales y culturales del país, en aras de las locomotoras económicas". Para analistas como ellos, el Estado debe financiar la conservación de sus parques. 

Otro argumento en contra ha sido la participación de la familia Dávila pues, además de que algunos de sus miembros están siendo investigados por Agro Ingreso Seguro y otros han tenido problemas de manejo ambiental en el pasado, la tenencia de sus predios en el Tayrona siempre ha despertado polémica. Claudia Dávila sostiene que los Dávila involucrados en estos escándalos son apenas una mínima parte de la vasta familia que posee los terrenos del proyecto de Six Senses.




Lo cierto detrás de todo este debate es que Colombia debe definir un rumbo frente a la importancia del turismo y en particular del ecoturismo dada las joyas paisajísticas que existen en el país. Por eso, la discusión sobre este proyecto en el Tayrona es clave. Lo que está en juego es el modelo de cómo se van a conservar los parques naturales, que son el 12 por ciento del territorio nacional y que hoy son presa de muchos problemas. A pesar de que la Unidad de Parques hace una labor heroica para protegerlos, están al garete. El Estado no pone plata suficiente para financiarlos y no hay controles para evitar que caigan sobre ellos todo tipo de amenazas. Esa falta de supervisión lleva al mal uso y a su contaminación. En muchos hay presencia de grupos armados, en un tercio de ellos hay sembradas minas antipersona y en otros tantos hay minería ilegal, tala de madera y tráfico de animales. Abrirlos al público puede ser una salida para solucionar esos problemas. Con una política estatal cuidadosa, que permita un ingreso regulado del sector privado al turismo de élite y ponga condiciones para que esto beneficie al conjunto del sistema de parques mediante el pago de regalías, proyectos como el de Six Senses pueden convertirse en una fuente de financiación para el sistema de parques. Los orientales tienen un proverbio: "El turismo es como el fuego, sirve para cocinar tu cena, pero también puede incendiar la casa". No se sabe cuál de las dos opciones suceda con el Tayrona si el hotel de Six Senses llega a construirse. Pero por la experiencia que la cadena ha tenido en el mundo, todo apunta que puede estar más cerca a lo primero que a lo segundo.


5 oct 2012

Arrecifes S.A. niega ser beneficiario de AIS

Tomado de: El Espectador - versión impresa

Detalles del hotel en el Tayrona

Tomado de: El Espectador


Promotores del proyecto confirman los rumores: la iniciativa está marchando y ya invirtieron 2 millones de dólares en los estudios iniciales.


Casi un año después de que se desatara una fuerte polémica por el anuncio del presidente Juan Manuel Santos acerca de la posible construcción de un hotel de siete estrellas en el Parque Tayrona, y de que se asegurara que el proyecto había muerto, sus promotores dan la cara y confirman los rumores: la iniciativa está marchando y ya invirtieron 2 millones de dólares en los estudios iniciales.
Se trata de Arrecifes S.A., que junto con la empresa de ecoturismo Six Senses, pretende hacer un hotel en un predio privado que fue entregado por el Estado desde 1958. Claudia Dávila, representante legal de Arrecifes, le dijo a El Espectador que están esperando que el Ministerio de Ambiente defina los términos de referencia del proyecto para pedir la licencia ambiental y que, de lograr luz verde, el nuevo hotel se tardaría más de tres años en abrir sus puertas.
Ninguna. Ese es uno de los mitos que se generaron, no hay familiares ni gente cercana al presidente metida en el proyecto, eso es completamente falso. Tampoco es cierto que el lugar vaya a ser sólo para ricos, estamos pensando planes desde $30 mil la noche hasta US$800. No vamos a competir con Aviatur y la idea nunca ha sido sacar a Jean-Claude Bessudo. Se dijo que íbamos a destruir el parque: no vamos a salvarlo, pero lo que queremos es contribuir a su preservación.
El año pasado el Gobierno a aseguró que el proyecto estaba “muerto”, ¿por qué siguen intentando?Nuestra propiedad, de 579 hectáreas, fue adquirida desde 1958 a través de adjudicaciones del Ministerio de Agricultura. Es un predio privado en el que la ley permite desarrollos ecoturísticos y por eso en 2007 iniciamos el proceso. En 2010 nos reunimos con Six Senses y luego de conocer tres de sus proyectos en Tailandia decidimos que ellos eran los indicados para operar el lugar. Estamos esperando los términos de referencia para pedir la licencia ambiental. El año pasado cometimos errores, pero aprendimos de ellos.
¿A qué errores se refiere?No debimos reunirnos con el presidente Santos antes de presentar el proyecto. En ese momento él fue muy receptivo, pero lanzó a la opinión pública que se iba a construir un hotel siete estrellas y eso generó muchas reacciones. Nosotros no pretendemos hacer un hotel siete estrellas, sino una estructura acorde con el Parque, que cumpla con todos los parámetros ambientales.
¿También cometió un error el Gobierno diciendo que en la zona no había comunidades indígenas? Para nosotros fue una sorpresa que se dijera que no había presencia de indígenas, fue un error del Ministerio del Interior. Cuando llegue el momento ellos tendrán que pronunciarse al respecto.
¿Cuánto han invertido hasta el momento?Hemos invertido US$2 millones y estimamos que hasta obtener la licencia la cifra aumente a US$5 millones en el proceso de estructuración. Este proyecto representa el 0,5% del área total del parque. Creemos que sólo será necesario intervenir 20 hectáreas. En total se invertirían US$150 millones.
¿Creen que les van a otorgar una licencia luego de tantos cuestionamientos?Queremos ser optimistas, pero acogeremos lo que el Gobierno decida.
¿Qué relación tiene Arrecifes con el presidente Santos o con parientes cercanos como Francisco Santos?
Ninguna. Ese es uno de los mitos que se generaron, no hay familiares ni gente cercana al presidente metida en el proyecto, eso es completamente falso. Tampoco es cierto que el lugar vaya a ser sólo para ricos, estamos pensando planes desde $30 mil la noche hasta US$800. No vamos a competir con Aviatur y la idea nunca ha sido sacar a Jean-Claude Bessudo. Se dijo que íbamos a destruir el parque: no vamos a salvarlo, pero lo que queremos es contribuir a su preservación.

4 oct 2012

Sir Richard Branson desde el Slow Life Symposium 2011


Richard Branson habló en el Simposio SLOW LIFE 2011, un evento anual para hacer frente a una mayor sostenibilidad y protección del medio ambiente en la industria de viajes y turismo.

Branson aseguró que el turismo sostenible es la sangre de África, América del Sur y los estados isleños.

3 oct 2012

SLOW LIFE Symposium Highlights 2011: Un encuentro entre el turismo sostenible y la naturaleza

El Simposio SLOW LIFE convoca a líderes mundiales de pensadores, políticos y líderes empresariales para acelerar el progreso hacia las prácticas empresariales sostenibles en la industria del turismo, con un enfoque particular en los pequeños estados insulares y los países progresistas.
Estos son los países que probablemente tienen más que perder con los impactos del cambio climático y potencialmente mucho que ganar de un turismo sostenible.
El Simposio SLOW LIFE es organizado por Six Senses Resorts and Spas en Soneva Fushi en las Maldivas.
Voceros del simposio en 2011: 
Sir Richard Branson, Virgin Group y Presidente Nasheed de las Maldivas; Shivdasani Sonu, Presidente y CEO de Six Senses Resorts and Spas, Edward Norton, actor y ambientalista; Tim Smit, Co-Fundador y Director del Proyecto Eden; Jonathon Porritt, Director del Foro para el Futuro, Daryl Hannah, actor y ambientalista; Fabien Cousteau, Fundador, Plant-A-Fish.

21 sept 2012

Proyecto de hotel ecológico en comprensión del Parque Tayrona inicia concertación con la comunidad samaria

Tomado de : Radio Magdalena


Lo que puede catalogarse como una socialización entre la ciudadanía samaria, es lo que ha iniciado el proyecto de turismo sostenible Arrecife Tayrona, que busca la construcción de un hotel ecológico en comprensión de la citada reserva natural.

De acuerdo con la organización, se busca inicialmente, antes de iniciar cualquier trámite de licencias, que la comunidad tenga acceso a toda la información relacionada con el proyecto, e inmediatamente responder las inquietudes que sobre el particular existan, tanto del orden legal como de conveniencia.

Así mismo, reiteran enfáticamente que los inversionistas y ejecutores del proyecto, se someten al cumplimiento de todas las normas y requisitos que para el efecto determine el Gobierno Nacional, además de los más altos estándares en materia de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente y las comunidades.